PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: KESSLER GABRIEL

INSTITUCIÓN: IIPE - INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

l presente informe fue realizado en el marco de un acuerdo entre UNICEF y el IIPE - UNESCO Buenos Aires y se propone investigar algunas implicancias de la segmentación social en las experiencias educativas de alumnos y docentes del tercer ciclo de la EGB y Polimodal de distintos sectores sociales y colegios de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires

DIRECTOR DE PROYECTO: KESSLER GABRIEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: IIPE - INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Representaciones sobre la escuela;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2002

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Centros de Investigación (Asociaciones Civiles y Fundaciones; centros internacionales)

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El artículo analiza las consecuencias de la estigmatización territorial en los habitantes de un barrio discriminado. Se basa en un caso paradigmático del conurbano bonaerense: el Complejo Habitacional Ejército de los Andes rotulado por los medios como Fuerte Apache. El interrogante central es en qué medida la estigmatización territorial ha generado privaciones específicas en la población así como ha agravado otras ya existentes. En primer lugar se precisan las dimensiones del concepto de estigma y se examina las percepciones y las implicancias subjetivas en los sujetos estigmatizados. Luego se centra en la llamada discriminación estructural para seguidamente enfocarse en las consecuencias de la estigmatización en los jóvenes. Se trata por último el lugar de la escuela y la educación.El artículo finaliza con una revisión de las dimensiones en que la estigmatización afecta la vida de la población del barrio

AUTORES: KESSLER GABRIEL
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Espacios en Blanco. Revista de Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 22
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 165-198
ISBN / ISSN: 1515-9485


Palabras clave: estigma, discriminación, juventud, Gran Buenos Aires, conjuntos habitacionales