PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: COICAUD SILVIA MABEL

INSTITUCIÓN: UNPSJB - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Nuestras construcciones teóricas, enfoques y conocimientos previos acerca del objeto de estudio, fueron modificándose en la propia dinámica de las discusiones multidisciplinarias del equipo de investigación, en la profundización de las lecturas acerca de la bibliografía que nos parecía más relevante, y desde los datos del trabajo empírico que obteníamos en el trabajo de campo. En su planteo inicial nos propusimos indagar acerca de las buenas prácticas de enseñanza de contenidos relacionados con la ciudadanía democrática, en escuelas secundarias de diferentes características de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Se intentó analizar distintos proyectos educativos de carácter innovador en instituciones educativas, que recuperaran estrategias didácticas relevantes para el aprendizaje de los complejos procesos propios de la ciudadanía en los contextos actuales. Durante las tareas de elaboración del marco referencial, fue necesario profundizar sobre los enfoques teóricos acerca de la ciudadanía, con el aporte fundamental del campo de la teoría política y de la historia, entre otras disciplinas, considerando que el análisis de la dimensión innovadora de las prácticas de la enseñanza no puede realizarse desde la perspectiva metodológica de la enseñanza si no se apela también a una estrecha vinculación con concepciones políticas acerca de la ciudadanía. Este proceso significó la revisión de supuestos acerca de la educación, la enseñanza y su papel en la formación de la ciudadanía desde los enfoques y modelos de sociedad democrática, pues ha sido preciso dilucidar la concepción de emancipación con la cual nos posicionábamos para analizar la enseñanza de la ciudadanía: si lo hacíamos desde las teorías críticas o poscríticas. La opción teórica ha implicado también consecuencias metodológicas y analíticas en el trabajo de campo del proyecto de investigación. En el planteo inicial, las experiencias innovadoras de enseñanza de la ciudadanía se vinculaban con la promoción de la emancipación. Pero luego, desde el debate, nos replanteamos que si se otorga ingenuamente preponderancia a la práctica deliberativa y al acuerdo racional sobre las relaciones de poder y el conflicto, se desconoce cómo, en ciertas ocasiones, dichas tensiones dificultan la concreción del consenso y la deliberación. En este sentido, los aportes de las teorías posestructuralistas para una democracia radical son relevantes para redefinir nuestra concepción de ciudadanía y de democracia. Partiendo de la idea de la falta de realización de los ideales propugnados por la democracia liberal, e intentando superar la simple denuncia del carácter engañoso de la misma, las mismas proponen la radicalización de una democracia plural que permita la búsqueda de los ideales de libertad e igualdad. Aceptar la diferencia entre los niveles óntico y ontológico, permite proponer que la ciudadanía plena se funda en el reconocimiento de una pluralidad indeterminada e indeterminable a priori de alternativas de acción. En esta perspectiva la ciudadanía se concibe como la articulación de posiciones de sujeto, construida discursivamente de manera precaria y temporal, articulación que sutura contingentemente las intersecciones entre dichas posiciones. Desde este posicionamiento, la concepción de ciudadanía propuesta se aleja de la clásica concepción histórico-evolutiva -como así también de las perspectivas reduccionista de la política que la confinan a un Estado separado de la esfera social y/o económica- por la cual se le asigna al sujeto un papel pasivo, pues debe respetar y responder de manera acrítica a un orden preestablecido Contrariamente, la ciudadanía debe poder adentrarse en lo social, vinculando la autonomía personal con la actividad política, para lograr el desarrollo de las capacidades y la libertad personal. En Argentina existe una fuerte tradición en la formación de la ciudadanía desde una perspectiva tendiente a la conservación del orden y el disciplinamiento. Transcurridas ya varias décadas del regreso institucional a la democracia, hay aún en nuestras sociedades muestras evidentes de escasa formación ciudadana, por el poco conocimiento y defensa de los derechos, por la precaria participación en procesos sociales y políticos, y por el reducido sector que accede a las posibilidades de formarse en un pensamiento crítico. J. Rancière (2007) analiza e interpela la posibilidad del enseñar y del aprender, vinculándolos a partir del siguiente argumento: la política y la educación tienen en común el hecho de constituir dos aspectos de la vida humana, los cuales poseen la potencialidad de dislocar la vida comunitaria aportando una dimensión igualitaria a la misma. Las diversas entrevistas que hemos realizado a docentes, supervisores, coordinadores y alumnos de distintas instituciones, nos permiten efectuar valiosas interpretaciones acerca de los procesos que configuran prácticas innovadoras para la enseñanza de la ciudadanía, desde diferentes proyectos educativos que promueven cambios respecto a una enseñanza esencialista que no cuestiona el lugar del poder, ni aborda conflictos o antagonismos, permaneciendo implícito el reconocimiento de pertenencia a una inmanencia social altamente institucionalizada. Estos cambios en las escuelas resultan posibles en tanto las estructuras educativas pueden ser descentradas, contingentes y abiertas, formando parte en ciertas situaciones de una trama particular de relaciones socio-educativas que posibilitan múltiples e indeterminadas articulaciones. Desde esta perspectiva, en el marco de este proyecto de investigación nos planteamos, entre otros, los siguientes interrogantes: ¿De qué manera los proyectos de enseñanza de la ciudadanía pueden constituirse experiencias innovadoras de dislocación de cadenas políticas diferenciales? ¿Qué discursos e interpelaciones de procesos de identificación ofrecen las prácticas docentes de proyectos innovadores a los estudiantes para la constitución de identidades ciudadanas en escuelas de Comodoro Rivadavia? ¿De qué modo intervienen las prácticas docentes para hacer visible o crear una frontera interna a lo social? ¿Cómo se interviene desde estas prácticas en la construcción de la universalidad y la particularidad en los espacios educativos? ¿Cómo se postula la emancipación en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias? ¿Cómo contribuye o podría contribuir la educación en la formación de subjetividades para una ciudadanía basada en la criticidad, la creatividad y el compromiso? ¿De qué manera las prácticas docentes pueden favorece situaciones de aprendizaje que incidan en la producción de significantes vacíos articulatorios del sujeto popular en una democracia plural y radical? En la investigación realizada se seleccionó una metodología de tipo cualitativo, considerando los hechos analizados dentro de su contexto social, pues se entiende que sólo desde allí pueden ser interpretados. A través de un proceso interactivo y espiralado, en el trabajo de campo se ha intentado recuperar la “voz” de aquellos sujetos implicados en procesos innovadores de enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía. Son los propios actores protagonistas de estos procesos los que pueden explicitar los modos de construcción, los logros y dificultades, otorgándole una significación idiosincrática a sus actuaciones. La dilucidación, comprensión y valoración de las prácticas docentes y de las experiencias de aprendizaje narradas, las expresiones y los comentarios compartidos fueron la principal intencionalidad del trabajo efectuado. Se pretende con el relato de las valiosas propuestas pedagógicas de educación en ciudadanía recabadas, ayudar a mejorar la práctica existente en las instituciones. La posibilidad de documentar estos procesos implicó acceder a la mirada de las escuelas, los centros de actividades juveniles y sus agentes sociales, los cuales frente a la interpelación de discursos en torno a este contenido –la ciudadanía- lo reconstruyen y materializan en sus prácticas docentes. Se ha abordado la innovación educativa no como un producto de pretendidas reformas educativas, sino como un proceso generado a partir de la acción práctica y política de los propios sujetos en los contextos escolares, en vinculación con condicionamientos centrales. En este sentido, ha sido pertinente referirnos a la enseñanza innovadora de la ciudadanía como un campo complejo y multirreferenciado, ya que intervienen diversas estructuras y acciones emergentes en un interjuego permanente de micropolíticas educativas, cuyas relaciones y mutuas interferencias influyen en su desarrollo y en la posibilidad de su sustentabilidad, como propuestas que pueden contribuir a la mejora de las prácticas escolares.

DIRECTOR DE PROYECTO: COICAUD SILVIA MABEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO: FALÓN LUCRECIA; VIDOZ SUSANA; COICAUD ALEJANDRA; LAURA MAZA; SARACHO ELIZABET
INSTITUCIÓN: UNPSJB - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATATAGONIA SAN JUAN BOSCO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Evaluación
SUBTEMA: Ciudadanía

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2009

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
SUR
La Pampa – Neuquén - Río Negro – Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Patagonia
Universidades ubicadas en las provincias de Chubut, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.


AUTORES: FALÓN LUCRECIA; COICAUD SILVIA MABEL; VIDOZ SUSANA; COICAUD ALEJANDRA; LAURA MAZA; SARACHO ELIZABET; BELCASTRO JOSEFA

Descargar documento icono


Descargar documento icono

El presente libro recupera aportes del trabajo de investigación: “Proyectos Innovadores para la Enseñanza de la Ciudadanía Democrática en Escuelas Secundarias de Comodoro Rivadavia”, desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por pedagogos, politólogos e historiadores, todos ellos docentes investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Las construcciones teóricas, los enfoques y conocimientos previos acerca del objeto de estudio fueron modificándose en la propia dinámica de las discusiones del equipo de investigación, a partir de la profundización de las lecturas que se consideraban pertinentes y de los datos empíricos que se obtenían desde el trabajo de campo realizado. En su planteo inicial el equipo de investigadores se propuso indagar acerca de las buenas prácticas de enseñanza de contenidos relacionados con la ciudadanía democrática, en escuelas secundarias de diferentes características de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Se intentó analizar diferentes proyectos educativos de carácter innovador, en instituciones educativas que recuperaran estrategias didácticas relevantes para el aprendizaje de los complejos procesos propios de la ciudadanía en los contextos actuales.

AUTORES: FALÓN LUCRECIA; COICAUD SILVIA MABEL; VIDOZ SUSANA; COICAUD ALEJANDRA; LAURA MAZA; SARACHO ELIZABET; BELCASTRO JOSEFA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Evaluación
SUBTEMA: Ciudadanía

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Miño y Dávila
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 192
ISBN / ISSN: 978-84-15295-76-1


Palabras claves: jóvenes identidades escuelas ciudadanía