Descargar documento
Tal como ocurre en el juego infantil en el que se pregunta por el lobo, este artículo
intenta buscar a la esquiva gramática, a veces endiosada, a veces demonizada, para
preguntarnos qué lugar puede ocupar hoy en la enseñanza de la lengua en las escuelas.
¿Se trata de una muchacha solitaria en medio del bosque de la alfabetización? Creemos
que no, que ella es necesariamente solidaria del discurso y que el no haber potenciado
esta asociación debilitó el lugar que en la enseñanza escolar jamás debió abandonar
1
. Uno de los aspectos cruciales radica en dirimir qué entendemos por “gramática”.
Básicamente, hallamos dos grandes posturas teóricas que se manifiestan, explícita o
implícitamente, en la didáctica: una que la considera como un conocimiento externo al
sujeto, sistemático, incuestionable y netamente normativo; otra, que la vincula con un
conocimiento que el sujeto ya posee (Chomsky, 1968), que puede ser pesquisado y
andamiado (Bruner, 1957; 1997) por el docente, que no propicia el buen uso de una
normativa, sino la reflexión metacognitiva en torno de la propia lengua. Esta última es
la postura que asumimos. Es por ello que perseguimos como objetivos proponer un
marco teórico y metodológico que permita el abordaje del discurso en un sentido
transversal, más allá de la propia asignatura de lengua, con el fin de relacionarlo con la
gramática, pensada desde la Teoría de la Argumentación en la Lengua (Anscombre y
Ducrot, 1998).
Este artículo se organiza en dos grandes secciones. En la primera de ella, exponemos
nuestra visión en torno del Análisis del discurso y el abordaje de la gramática; en la
segunda, y a partir de esta vinculación teórica, efectuamos una propuesta didáctica que,
en coincidencia con nuestra postulación en torno de la lectura y la escritura como dos
conocimiento modulares (Fodor, 1986), se articula en dos propuestas: una de lectura
(sección 2.1) y otra, de escritura (sección 2.2). En lo que atañe a la lectura, el texto de
análisis es visto a la luz de las operaciones de identificación (2.1.1), calificación (2.1.2),
acción (2.1.3) y causación (2.1.4) de Charaudeau (2004). En cuanto a la escritura, nos
centramos en la reformulación del texto origina tomando en cuenta tres tipos de
cambios vinculados con: el contexto de circulación (2.2.1), la relación con la
destinataria (2.2.2), la escena genérica (2.2.3)
AUTORES:
FERNÁNDEZ MARÍA DEL ROSARIO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Lectura y escritura: Cuadernos de Investigación 1
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario
CIUDAD DE EDICIÓN: Rosario
CANTIDAD DE PÁGINAS: 60-84
ISBN / ISSN: 978-987-33-9334-1
Palabras clave: