PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: ILVENTO MARÍA

INSTITUCIÓN: UNSa - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

El propósito es indagar las representaciones sociales que sustentan los alumnos de una institución de nivel Polimodal sobre los "buenos" y "malos" profesores. Se utilizará el estudio de caso único observacional, metodología de corte fundamentalmente cualitativo, que posibilita el registro de procesos, dinámicas, relaciones, contenidos y significados, en una visión holística del fenómeno. Se pretende generar espacios de autorreflexión con los docentes, a fin de que promuevan la toma de conciencia sobre cómo opera el pensamiento de los alumnos respecto de su desempeño profesional, como una dimensión considerada para su práctica docente. Asimismo se pretende colaborar con los docentes a través de estrategias de formación profesional, en la comprensión de la realidad investigada y en la transferencia a su práctica docente. Por último, se intentará generar espacios de reflexión con los alumnos, con el objeto de promover la toma de conciencia sobre las dimensiones constitutivas de sus representaciones acerca deldesempeño profesional de sus profesores

DIRECTOR DE PROYECTO: ILVENTO MARÍA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNSa - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE HUMANIDADES

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Representaciones sobre la escuela;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2002

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
NOA
Salta – Tucumán – Catamarca - Jujuy - Santiago del Estero

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
NOA
Universidades ubicadas en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El presente artículo explora un aspecto poco investigado del Programa Conectar Igualdad (pci): su dimensión simbólica. Así se repasa la contribución de esta política pública no solo a la inclusión digital sino también a la igualdad simbólica estudiando para ello su incidencia en la economía del valor de cambio y, más aún, en la del valor de signo y del valor de símbolo. Las reflexiones se basan en una investigación de carácter cualitativo llevada adelante en seis escuelas —beneficiarias y no beneficiarias del pci— en el Gran La Plata entre los años 2014 y 2015.

AUTORES: BENITEZ LARGHI SEBASTIÁN
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Programa Conectar Igualdad;dimensión simbólica;signo;símbolo