PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: PINI MÓNICA

INSTITUCIÓN: UNSAM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN

Este proyecto se propuso profundizar, en colaboración con los profesores de una institución educativa de formación docente, los conocimientos acerca de las prácticas culturales y sociales de la población escolar, a fin de contrastarlas con las representaciones de los docentes sobre los alumnos y alumnas y sus prácticas pedagógicas, a fin de revisarlas. Se busca contribuir al mejoramiento de las propuestas de enseñanza que actualmente se llevan a cabo en la escuela a través de la puesta en debate de las representaciones de los docentes sobre el perfil cultural de los jóvenes de su escuela. Este proyecto envuelve una doble función: la de aportar conocimiento mediante la investigación sobre la realidad y la de contribuir a la reflexión sobre las prácticas de enseñanza. Frente al diagnóstico de las debilidades en la formación docente y en los modelos pedagógicos emprendimos una tarea de más largo aliento que es la colaboración entre la universidad e instituciones de formación docente, a fin de facilitar la interacción entre los distintos niveles y el aprovechamiento de saberes, promoviendo una experiencia de intercambio y apoyo. El propósito principal es dar lugar a las particularidades de los alumnos a través de objetivar lo cotidiano y mostrar lo invisible en la realidad escolar a fin de convertirlo en conocimiento útil para revisar las prácticas educativas. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: -La imagen devaluada sobre los jóvenes afecta tanto la calidad de los aprendizajes como la posibilidad de los docentes de sostener su tarea pedagógica. -Conocer a los sujetos destinatarios de la educación (su entorno y actividad social, familiar y cultural) es fundamental para la práctica pedagógica. -Acercar determinadas prácticas juveniles ligadas a la cultura popular a las prácticas pedagógicas y a la cultura escolar puede facilitar una recomposición del vínculo pedagógico y reposicionar a la escuela como creadora de cultura y de sentido. -El trabajo consiste en un estudio cualitativo (continuación de un primer abordaje cuantitativo y otro cualitativo anteriores), basado en el análisis e interpretación de los testimonios de los estudiantes secundarios acerca de los sentidos que dan a sus consumos y prácticas, y la reflexión y discusión con los docentes en talleres por nivel, en función de revisar sus estrategias pedagógicas

DIRECTOR DE PROYECTO: PINI MÓNICA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: LANDAU MARIANA; AMARÉ MÓNICA; CERDEIRO CLARISA; TERZIAN CLAUDIA;
INSTITUCIÓN: UNSAM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN
UNIDAD ACADÉMICA: CEIECS

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Proyectos financiados por la ANPCyT