PROYECTO

Actualmente estamos viviendo en un mundo donde la "cultura de la imagen" domina todo el accionar humano y los aspectos pedagógicos y didácticos no son ajenos a dicha cultura. así, los materiales curriculares tales como los libros de texto y programas informáticos de simulación de ciencias, tecnología y matemática intentan ser cada vez más atractivos, interactivos y en ellos abundan las ilustraciones. es importante destacar que, en las áreas del saber que involucran este proyecto, el uso de las imágenes ya sean gráficos, dibujos, analogías, modelos, etc. está fuertemente difundido y son utilizadas permanentemente. debido a la gran oferta editorial existente, los profesores suelen seleccionar los materiales curriculares que emplean en sus clases, teniendo en cuenta la cantidad y calidad visual de las imágenes, pues suponen que este incremento mejora la calidad del aprendizaje y en general no poseen otros criterios que les permita realizar la elección del material curricular utilizado. por otra parte, es indudable que el tipo de imagen presente en los textos y simuladores condicionarán de un modo u otro, el aprendizaje logrado por los estudiantes. puede ser que las mismas sirvan para incrementar la motivación, para mejorar la comprensión de un concepto o fenómeno, para aclarar diferencias entre situaciones, etc. pero también puede ser que ser que los efectos producidos en el alumno sean negativos para el aprendizaje, que incorporen errores conceptuales y provoquen concepciones erróneas. la influencia de las imágenes usadas en las clases de ciencias, matemáticas y tecnología sobre el aprendizaje logrado por los estudiantes, determina la clase de representaciones mentales generadas por ellos. estas representaciones se producen para apropiarse de un concepto y construir conocimiento. son esquemas internos que se generan a fin de captar, comprender y predecir fenómenos. las imágenes estimulan la construcción de representaciones mentales que a su vez integran la representación verbal o proposicional del contenido de aprendizaje. el aprendizaje está directamente relacionado con el mayor o menor acercamiento de las representaciones mentales generadas a los modelos científicos del fenómeno de que se trate. a su vez, las características de las representaciones mentales estarán condicionadas por las imágenes. queda así planteada la estrecha relación entre las imágenes de libros de texto y/o material audiovisual y las representaciones mentales construidas por los estudiantes. es decir, el problema que pretende abordar este proyecto corresponde a la relación existente entre las representaciones externas a las que tiene acceso el alumno (imágenes), y las representaciones internas que genera a partir de aquellas (representaciones mentales). el estudio se llevará a cabo partiendo del análisis de los libros de texto y simulaciones computacionales de ciencias naturales, física, química, tecnología y matemática de los niveles educativos egb 3 y polimodal. en cada área disciplinar se acotará, el nivel y los conceptos a trabajar. en base a ello se determinarán los cursos de las escuelas en los que se estudiará la relación imágenes externas-imágenes internas. el análisis de las imágenes se realizará utilizando la propuesta taxonómica de perales palacios (2002), que permite explicar la comprensión de las ilustraciones por parte de los individuos, así como la función que pueden desempeñar en los textos escolares y el procesamiento realizado por los lectores. en cuanto a las representaciones mentales, las mismas se analizarán a partir del marco teórico propuesto por johnson-laird (1983)

DIRECTOR DE PROYECTO: NAPPA NORA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNSJ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC);
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2006

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CUYO
La Rioja – Mendoza - San Juan - San Luis

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación