PROYECTO

Analizar la construcción de las desigualdades sociales, con énfasis en la indagación de las lógicas simbólicas que sustentan las condiciones de vida en tanto producción de las posiciones subjetivas e identitarias de estar en el mundo, y particularizando en el estudio del entrecruzamiento de estas posiciones sociales con el procesamiento sociocultural de las edades. El referente empírico está constituido por: 1) Jóvenes en condiciones de pobreza estructural. Se desarrollará el trabajo de campo en lo que en términos nativos se denomina “Barrio Aeropuerto”, pero que no es una categoría catastral de división territorial sino una nominacióncomunitaria de pertenencia. Formalmente es parte de la Delegación Municipal Villa Elvira, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. 2) Jóvenes en condiciones de pobreza y sectores medios bajos que viven en un barrio (o barrios cercanos según la adscripción identitaria de los jóvenes) ubicado en la zona norte del partido de Moreno, Oeste del AMBA que asisten a escuelas secundarias públicas. 3) No jóvenes que trabajan en escuelas públicas secundarias del partido de Moreno, Oeste del AMBA. 4) Jóvenes en condiciones de altos ingresos. Se realizará trabajo de campo en escuela de elites de la zona Norte de AMBA vinculada a barrios cerrados y prácticas deportivas tradicionales del sector, y en un club de rugby y hockey de zona NO del AMBA

DIRECTOR DE PROYECTO: CHAVES MARIANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNTREF - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Representaciones sobre la escuela;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación


Descargar documento icono

Este artículo analiza las representaciones sobre lo joven, la juventud y los jóvenes en la escuela secundaria actual. En particular, se considera el discurso institucional inscripto en documentos elaborados por directivos, preceptores y profesores de una escuela secundaria de gestión púbica de un barrio pobre del conurbano bonaerense. Nos situamos para el análisis entre concepciones arraigadas, tensiones, disputas de sentido, para mapear contradicciones, continuidades y discontinuidades que la forman y performan. Las imágenes hegemónicas que identificamos se vinculan con la descripción de los y las jóvenes como carentes de valores sociales y la escuela operando como herramienta para revertirlo. En la necesidad manifiesta de construir acuerdos intergeneracionales sobrevive una mirada en la que las reglas del juego construidas coinciden con la perspectiva de aquellos que detentan más poder. Palabras clave: representaciones, escuela secundaria, jóvenes, estudiantes, reglas de juego.

AUTORES: CHAVES MARIANA VECINO LUISA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Revista Question
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 001, 006
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-23
ISBN / ISSN: 1852-4907


Palabras clave: representaciones; escuela secundaria; jóvenes; estudiantes; reglas de juego



Descargar documento icono

This article has three objectives. First, to present the trajectories of youth studies, in particular about youth and politics, in Argentina from 1983 to 2008. This section is the centre of the article and it is organized in three axes, we will first show the link between the historical context and the possibility of research on youth, both for their appearance as objects of study and for the development of social sciences in Argentina. Then we will detail this background that constitutes what we call ‘the invention of tradition’, and we will pass on to a characterization of current tendencies in the field of youth studies and politics. The second objective is to present through a case study (participation in secondary schools) some discussions regarding the link between youth and politics. Finally, we will discuss youth and politics as an academic nd societal preoccupation in the light of the aforementioned processes

AUTORES: NÚÑEZ PEDRO CHAVES MARIANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Young
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 4 (20)
EDITORIAL: SAGE
CIUDAD DE EDICIÓN: Oslo
CANTIDAD DE PÁGINAS: 357–376
ISBN / ISSN: 11033088


Palabras clave: youth research, youth, politics, Argentina