Descargar documento
En este trabajo se desarrolla una tipología de escuelas secundarias construida sobre la base de los indicadores de repetición y abandono escolar intraanual dentro del sector estatal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). La propuesta analítica se inscribeen una investigación más amplia titulada “Prácticas institucionales orientadas a la retención ya mejora de la enseñanza y de los aprendizajes en el primer año de estudios”, desarrollada desde fines de 2012 por el equipo de Nivel secundario de la Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (GOIyE) del Ministerio de Educación jurisdiccional. En esta presentación, se propone un análisis de la repetición y del abandono escolar considerando a la escuela como unidad de análisis, como nivel intermedio entre un abordaje macrosocial (a partir de lecturas sistémicas de los indicadores) y una aproximación a nivel micro (considerando al estudiante como unidad de análisis). Partiendo de una reflexión acerca de los límites y posibilidades metodológicas del trabajo con variables agregadas a nivel institucional a partir de datos recabados en unidades de menor nivel de agregación, se alerta acerca de las falacias producidas al extrapolar conclusiones emergentes de un nivel de análisis al otro (del individual al colectivo y viceversa). Luego se propone una clasificación tipológica que pretende abordar el nivel mesosocial del sistema educativo, escasamente explorado en los análisis estadísticos más usuales. En clave de contextualizar la problemática educativa de la Ciudad de Buenos Aires, cabe señalar que, al inicio del ciclo lectivo 2012 se hallaban matriculados 92.403 estudiantes en las escuelas secundarias estatales. El 17% de ellos se encontraba repitiendo el año de estudio que cursaba y el 8% habría de abandonar sus estudios entre el inicio y la finalización de clases. Complementando esta lectura global clásica de los indicadores de repetición y abandono –necesaria para cualquier diagnóstico y la toma de decisiones desde un ámbito ministerial- aquí se propone virar el enfoque hacia la construcción y análisis de los datos a nivel institucional. El ejercicio parte del cálculo -para cada escuela- de los porcentajes de alumnos repetidores al inicio de clases 2012 y de alumnos que -durante dicho ciclo lectivo-abandonaron sus estudios sin que mediara una solicitud formal de pase a otro establecimiento educativo. A partir del cruce de las variables obtenidas se constata un R de Pearson de 0.52 y un R2 igual a 0.266. De esto se deduce la existencia de una relación lineal moderada entre ambos fenómenos medidos a nivel institucional: los casos (escuelas) se hallan poco concentrados sobre la recta de regresión, lo cual significa que existe una variedad de combinaciones de porcentajes de repetición y abandono que se apartan de los valores que se “esperarían” de existir una relación lineal perfecta entre ambas variables. La variedad de contextos institucionales fundamenta la elaboración de una clasificación de escuelas de acuerdo a los perfiles de repetición y abandono. Como primer paso, se establecen –en base a los terciles de las distribuciones porcentuales- tres niveles de repetición y abandono intraanual que, al combinarse, definen nueve escenarios distintos. Luego, se avanza en una conceptualización y caracterización de los cinco grupos institucionales cualitativamente más disímiles (aquellos ubicados en las esquinas y en la diagonal del cruce de los niveles de repetición y abandono). Para ello, se incorporan otras variables que nutren la descripción, a saber: el nivel de promoción al término del ciclo lectivo 2011, el porcentaje de alumnos nuevos ingresantes a las instituciones de 2do. a 5to./ 6to. año (al inicio de 2012), el porcentaje de alumnos entrados entre el inicio y el fin de clases del año 2012, el tamaño de la escuela en cantidad de matrícula, así como la dependencia funcional a nivel ministerial y el tipo de establecimiento, aspectos que remiten a distintas tradiciones eimprontas formativas. A continuación se presentan los tipos analizados, mencionando algunos rasgos más destacados: I. Escuelas con bajos niveles de repetición y abandono escolar: este grupo se caracteriza por una alta promoción 2011 y una matrícula estable durante 2012. II. Escuelas con niveles medios de repetición y abandono escolar: en este grupo todos los indicadores considerados rondan los promedios generales, registrándose niveles medios de promoción 2011 y una matrícula medianamente estable durante 2012. III. Escuelas con niveles altos de repetición y abandono escolar: en estas instituciones tiende a ser más baja la promoción 2011, tendencia que condice con la alta proporción de repetidores al siguiente año; a la vez se observa un intenso flujo de matrícula durante el período de clases. Se trata de escuelas con baja promoción y matrícula inestable. IV. Escuelas con alta repetición y bajo abandono escolar: este grupo de escuelas que tienden a ser más grandes se caracteriza por una alta retención de sus alumnos aún siendo repetidores, en un contexto de matrícula relativamente estable (con pocos nuevos ingresantes y escaso abandono).V. Escuelas con baja repetición y alto abandono escolar: en este grupo las escuelas tienden a ser más pequeñas, observándose una baja retención y una matrícula inestable (con altos porcentajes de nuevos ingresantes al inicio del ciclo lectivo 2012 y de abandono intraanual). La clasificación obtenida es un índice no sumatorio o tipología) que se construye a partir de la ordinalización de variables originalmente numéricas. En tal sentido, en esta ponencia sefundamenta la decisión de construir una tipología en lugar de un índice sumatorio para caracterizar los perfiles institucionales. A la vez, se reflexiona acerca de los recaudos analíticos necesarios al utilizar observaciones y modelos analíticos correspondientes a distintos niveles de agregación. Esta construcción tipológica permite debatir con las interpretaciones habituales de los indicadores educativos cuando son analizados de forma atomizada e infieren, por ejemplo, que un cierto nivel de repetición o de abandono es bueno o malo per se. Por el contrario, un alto nivel de repetición al comienzo del ciclo lectivo puede ser preferible a uno bajo si luego se registran bajos niveles de abandono durante el año, como acontece en muchas escuelas receptivas o inclusivas; o bien, un bajo nivel de repetición no es deseable si es que el mismo ocurre en un escenario signado por un alto abandono escolar. Por último, cabe señalar que caracterizar este repertorio de situaciones institucionales puede contribuir a la formulación de políticas educativas contextualizadas y sensibles a las diversas realidades de las escuelas
AUTORES:
DABENIGNO VALERIA
AUSTRAL ROSARIO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Heredia
CANTIDAD DE PÁGINAS: 26
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: repetición, abandono, indicadores educativos, eficiencia interna, tipología, métodos cualitativos