PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: DABENIGNO VALERIA

INSTITUCIÓN: ME-CABA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

En este informe se presentan resultados de una investigación llevada a cabo por el equipo de Nivel Secundario de la Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (GOIyE) en once escuelas estatales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre fines de 2012 y 2013. Se trata de un estudio cuyo punto de partida está dado por la contundencia de los diagnósticos que indican que los mayores niveles de repetición y abandono se registran en el primer año de estudio. El objetivo general de la investigación es indagar y analizar cómo los actores escolares conciben y despliegan las iniciativas institucionales dirigidas a promover la retención y apoyar las propuestas de enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario, e indagar algunas perspectivas de estudiantes, docentes y directivos acerca el inicio de la escolaridad en este nivel. El análisis de las iniciativas institucionales halladas se realizó considerando los lineamientos de las políticas educativas en que se inscriben las experiencias. En el marco de la investigación se entiende por iniciativas institucionales a todas aquellas experiencias en las que, siguiendo propósitos compartidos por actores clave de una institución, se articulan recursos diversos (propios y aportados por las políticas y programas jurisdiccionales o nacionales) para poner en marcha un conjunto de actividades que buscan promover la retención y fortalecer la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. La investigación se basa en una estrategia metodológica cualitativa, con recopilación documental y entrevistas a diferentes actores escolares realizadas entre 2012 y 2013. Las escuelas del estudio fueron seleccionadas por desarrollar iniciativas especialmente orientadas a la retención y promoción de los aprendizajes en el primer año de estudios. Las instituciones se hallan ubicadas en diferentes zonas de la ciudad y son de distinto tipo: cuatro técnicas (ET), dependientes de la Dirección de Educación Técnica (DET); una Escuela Normal, dependiente de la Dirección de Formación Docente (DFD); y dos Liceos, dos Colegios y tres Escuelas de Educación Media (EEM), dependientes de la Dirección de Educación Media (DEM). Las precisiones relativas a los objetivos específicos y a la estrategia metodológica de investigación se despliegan en el Capítulo 1

DIRECTOR DE PROYECTO: DABENIGNO VALERIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: DABENIGNO VALERIA; LARRIPA SILVINA; AUSTRAL ROSARIO; GOLDENSTEIN JALIF YAMILA
INSTITUCIÓN: ME-CABA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Oficinas/Departamentos/Direcciones de Investigación y/o Estadística de los Ministerios de Educación Nacional y Jurisdiccionales

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.;
Estudios realizados por los Ministerios de Educación



Descargar documento icono

En este informe se presentan resultados de una investigación llevada a cabo por el equipo de Nivel Secundario de la Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (GOIyE)11 La Gerencia Operativa de Investigación y Estadística, dependiente de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, funcionó como tal hasta la creación de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa UEICEE en once escuelas estatales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre fines de 2012 y 2013. Se trata de un estudio cuyo punto de partida está dado por la contundencia de los diagnósticos que indican que los mayores niveles de repetición y abandono se registran en el primer año de estudio. El objetivo general de la investigación es indagar y analizar cómo los actores escolares conciben y despliegan las iniciativas institucionales dirigidas a promover la retención y apoyar las propuestas de enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario, e indagar algunas perspectivas de estudiantes, docentes y directivos acerca el inicio de la escolaridad en este nivel. El análisis de las iniciativas institucionales halladas se realizó considerando los lineamientos de las políticas educativas en que se inscriben las experiencias. En el marco de la investigación se entiende por iniciativas institucionales a todas aquellas experiencias en las que, siguiendo propósitos compartidos por actores clave de una institución, se articulan recursos diversos (propios y aportados por las políticas y programas jurisdiccionales o nacionales) para poner en marcha un conjunto de actividades que buscan promover la retención y fortalecer la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario

AUTORES: DABENIGNO VALERIA; LARRIPA SILVINA; AUSTRAL ROSARIO; GOLDENSTEIN JALIF YAMILA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Sin información
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 159
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: escuela secundaria retención enseñanza-aprendizaje tutorías pareja pedagógica



Descargar documento icono

En este trabajo se desarrolla una tipología de escuelas secundarias construida sobre la base de los indicadores de repetición y abandono escolar intraanual dentro del sector estatal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). La propuesta analítica se inscribeen una investigación más amplia titulada “Prácticas institucionales orientadas a la retención ya mejora de la enseñanza y de los aprendizajes en el primer año de estudios”, desarrollada desde fines de 2012 por el equipo de Nivel secundario de la Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (GOIyE) del Ministerio de Educación jurisdiccional. En esta presentación, se propone un análisis de la repetición y del abandono escolar considerando a la escuela como unidad de análisis, como nivel intermedio entre un abordaje macrosocial (a partir de lecturas sistémicas de los indicadores) y una aproximación a nivel micro (considerando al estudiante como unidad de análisis). Partiendo de una reflexión acerca de los límites y posibilidades metodológicas del trabajo con variables agregadas a nivel institucional a partir de datos recabados en unidades de menor nivel de agregación, se alerta acerca de las falacias producidas al extrapolar conclusiones emergentes de un nivel de análisis al otro (del individual al colectivo y viceversa). Luego se propone una clasificación tipológica que pretende abordar el nivel mesosocial del sistema educativo, escasamente explorado en los análisis estadísticos más usuales. En clave de contextualizar la problemática educativa de la Ciudad de Buenos Aires, cabe señalar que, al inicio del ciclo lectivo 2012 se hallaban matriculados 92.403 estudiantes en las escuelas secundarias estatales. El 17% de ellos se encontraba repitiendo el año de estudio que cursaba y el 8% habría de abandonar sus estudios entre el inicio y la finalización de clases. Complementando esta lectura global clásica de los indicadores de repetición y abandono –necesaria para cualquier diagnóstico y la toma de decisiones desde un ámbito ministerial- aquí se propone virar el enfoque hacia la construcción y análisis de los datos a nivel institucional. El ejercicio parte del cálculo -para cada escuela- de los porcentajes de alumnos repetidores al inicio de clases 2012 y de alumnos que -durante dicho ciclo lectivo-abandonaron sus estudios sin que mediara una solicitud formal de pase a otro establecimiento educativo. A partir del cruce de las variables obtenidas se constata un R de Pearson de 0.52 y un R2 igual a 0.266. De esto se deduce la existencia de una relación lineal moderada entre ambos fenómenos medidos a nivel institucional: los casos (escuelas) se hallan poco concentrados sobre la recta de regresión, lo cual significa que existe una variedad de combinaciones de porcentajes de repetición y abandono que se apartan de los valores que se “esperarían” de existir una relación lineal perfecta entre ambas variables. La variedad de contextos institucionales fundamenta la elaboración de una clasificación de escuelas de acuerdo a los perfiles de repetición y abandono. Como primer paso, se establecen –en base a los terciles de las distribuciones porcentuales- tres niveles de repetición y abandono intraanual que, al combinarse, definen nueve escenarios distintos. Luego, se avanza en una conceptualización y caracterización de los cinco grupos institucionales cualitativamente más disímiles (aquellos ubicados en las esquinas y en la diagonal del cruce de los niveles de repetición y abandono). Para ello, se incorporan otras variables que nutren la descripción, a saber: el nivel de promoción al término del ciclo lectivo 2011, el porcentaje de alumnos nuevos ingresantes a las instituciones de 2do. a 5to./ 6to. año (al inicio de 2012), el porcentaje de alumnos entrados entre el inicio y el fin de clases del año 2012, el tamaño de la escuela en cantidad de matrícula, así como la dependencia funcional a nivel ministerial y el tipo de establecimiento, aspectos que remiten a distintas tradiciones eimprontas formativas. A continuación se presentan los tipos analizados, mencionando algunos rasgos más destacados: I. Escuelas con bajos niveles de repetición y abandono escolar: este grupo se caracteriza por una alta promoción 2011 y una matrícula estable durante 2012. II. Escuelas con niveles medios de repetición y abandono escolar: en este grupo todos los indicadores considerados rondan los promedios generales, registrándose niveles medios de promoción 2011 y una matrícula medianamente estable durante 2012. III. Escuelas con niveles altos de repetición y abandono escolar: en estas instituciones tiende a ser más baja la promoción 2011, tendencia que condice con la alta proporción de repetidores al siguiente año; a la vez se observa un intenso flujo de matrícula durante el período de clases. Se trata de escuelas con baja promoción y matrícula inestable. IV. Escuelas con alta repetición y bajo abandono escolar: este grupo de escuelas que tienden a ser más grandes se caracteriza por una alta retención de sus alumnos aún siendo repetidores, en un contexto de matrícula relativamente estable (con pocos nuevos ingresantes y escaso abandono).V. Escuelas con baja repetición y alto abandono escolar: en este grupo las escuelas tienden a ser más pequeñas, observándose una baja retención y una matrícula inestable (con altos porcentajes de nuevos ingresantes al inicio del ciclo lectivo 2012 y de abandono intraanual). La clasificación obtenida es un índice no sumatorio o tipología) que se construye a partir de la ordinalización de variables originalmente numéricas. En tal sentido, en esta ponencia sefundamenta la decisión de construir una tipología en lugar de un índice sumatorio para caracterizar los perfiles institucionales. A la vez, se reflexiona acerca de los recaudos analíticos necesarios al utilizar observaciones y modelos analíticos correspondientes a distintos niveles de agregación. Esta construcción tipológica permite debatir con las interpretaciones habituales de los indicadores educativos cuando son analizados de forma atomizada e infieren, por ejemplo, que un cierto nivel de repetición o de abandono es bueno o malo per se. Por el contrario, un alto nivel de repetición al comienzo del ciclo lectivo puede ser preferible a uno bajo si luego se registran bajos niveles de abandono durante el año, como acontece en muchas escuelas receptivas o inclusivas; o bien, un bajo nivel de repetición no es deseable si es que el mismo ocurre en un escenario signado por un alto abandono escolar. Por último, cabe señalar que caracterizar este repertorio de situaciones institucionales puede contribuir a la formulación de políticas educativas contextualizadas y sensibles a las diversas realidades de las escuelas

AUTORES: DABENIGNO VALERIA; AUSTRAL ROSARIO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Heredia
CANTIDAD DE PÁGINAS: 26
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: repetición abandono indicadores educativos eficiencia interna tipología métodos cualitativos



Descargar documento icono

En esta ponencia se presentan algunos resultados de una investigación en curso, cuyo principal objetivo es analizar el despliegue de políticas e iniciativas institucionales orientadas a la retención y la promoción de los aprendizajes en el primer año de estudios en once escuelas secundarias estatales de la Ciudad de Buenos Aires. El foco de dicho estudio –desarrollado desde la Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (GOIyE) del Ministerio de Educación del GCABA– en el año inicial de la secundaria, se fundamenta en las mayores dificultades para la promoción y la retención escolar. En un contexto de extensión de la educación obligatoria e incorporación de nuevos grupos sociales a la escuela secundaria, se impulsan desde la política educativa diversas estrategias para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones escolares. En ese marco, la pareja pedagógica aparece como un dispositivo pedagógico de creciente utilización en las escuelas secundarias de la Ciudad. Se trata de experiencias que cuentan con la participación de al menos dos docentes en el desarrollo de las clases y que muchas veces también comprende la planificación y evaluación conjunta de los aprendizajes. A partir del análisis de los testimonios de docentes y de algunos documentos de proyectos institucionales, en este trabajo se analizan las configuraciones en cuanto a la asunción de roles en la dupla pedagógica, a la vez que se reflexiona acerca de la formación entre pares y del surgimiento de nuevas formas de colegialidad docente en el marco de estas experiencias

AUTORES: AUSTRAL ROSARIO
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: II Seminario Nacional de la Red Estrado “Trabajo Docente y pensamiento crítico. Políticas, prácticas, saberes y transformación social
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 21
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: escuela secundaria pareja pedagógica colegialidad docente



Descargar documento icono

Esta ponencia presenta un primer análisis basado en entrevistas a docentes de uno de los dispositivos institucionales que han sido objeto de indagacióni pedagógica (en adelante PP). Se considera que existe una gran potencialidad para aprender de los avances y pendientes de las PP desplegadas, que muchas veces resultan desconocidas para otras escuelas y para los especialistas. Experiencias que además podrían además inspirar el diseño de nuevas estrategias de intervención institucional desde la política educativa. A continuación, se ofrece una breve descripción del marco normativo actual y las definiciones de la PP en esta investigación, para luego avanzar en una primera caracterización de las PP halladas en siete de las once escuelas del estudio en función de sus propósitos, composición disciplinaria, formas de organización y roles asumidos en la dupla pedagógica, para cerrar este trabajo reflexionando acerca de las posibilidades de la colegialidad y de la formación profesional en el marco de estas experiencias

AUTORES: DABENIGNO VALERIA; LARRIPA SILVINA; AUSTRAL ROSARIO
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin información
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: pareja pedagógica educacion media politicas educativas