El proyecto de investigación se propone explorar las vicisitudes en la constitución del lazo social entre los adultos que sostienen la función docente y los alumnos adolescentes de una escuela media; intentando una aproximación de los factores que facilitan y obstaculizan el diálogo intergeneracional. Se centra específicamente en la indagación de las representaciones en torno a la función docente y a las adolescencias que atraviesan el diálogo intergeneracional. Asimismo cobra especial interés analizar el impacto del imaginario institucional que se sostiene en el diálogo intergeneracional entre el adulto en tanto docente y los adolescentes alumnos. No es posible pensar las condiciones de posibilidad y los obstáculos que operan en el diálogo intergeneracional entre la función docente y los adolescentes en el marco de la escuela secundaria; sin contextualizar las coordenadas históricas y políticas que lo constituyen y lo fundan. Desde una perspectiva psicoanalítica concebimos el diálogo como una práctica de discurso, con lo cual el acento recae en el valor de la palabra en la constitución de los vínculos entre los sujetos. Adscribimos, de este modo, a la definición de la noción de discurso como constitutivo del lazo social. Bauman(2012) , en su célebre obra, “Modernidad líquida”, utiliza la metáfora de la liquidez o fluidez para caracterizar la naturaleza de la fase actual de la historia de la modernidad. Señala que en la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están determinadas y no resultan autoevidentes; hay demasiadas, chocan entre sí y sus mandatos se contradicen, de manera que cada una de esas pautas y configuraciones ha sido despojada de su poder coercitivo o estimulante. De este modo puntualiza que nuestra sociedad es una versión privatizada de la modernidad, en la que el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso recaen primordialmente sobre los hombros de los individuos. Una de las reflexiones que interesa resaltar es aquella en la que ubica el modo en que la licuefacción afecta a las pautas de dependencia e interacción. Esas pautas son maleables hasta un punto nunca antes experimentado por las generaciones anteriores, ya que, como todos los fluidos, no conservan mucho tiempo su forma. En este sentido resulta imposible menospreciar el profundo cambio que el advenimiento de la modernidad fluida ha impuesto a la condición humana
DIRECTOR DE PROYECTO: ROSSI GLORIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
FERRARO LAURA;
TAGLIONI ROMINA;
OROQUIETA NATALIA;
CAMINOTTI ANDREA;
INSTITUCIÓN: UNL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología
Clasificación temática
TEMA:
Profesores;
Representaciones sobre la escuela;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013