El proyecto de investigación propone dar cuenta de las acciones de las políticas públicas nacionales en materia de inclusión digital, sus fundamentos, objetivos, extensión e inversiones y las transformaciones que se producen en sus beneficiarios y sus contextos sociales y culturales, a partir de su implementación. También tiene como finalidad observar y comparar los programas similares que se desarrollan en los países del Cono Sur latinoamericano. Para ello se seleccionaron tres políticas públicas de alcance nacional: el Programa Conectar Igualdad (PCI); el Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC); el Proyecto Pueblos Originarios y Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el marco de este proyecto las tecnologías digitales son pensadas tanto como tecnologías, redes y espacios de vinculación e intercambio. Es decir, son entendidas como producciones sociales que surgen en un contexto al que modifican y por el que son modificadas. No son concebidas como instrumentos o herramientas, sino como espacios de significación y producción, como objetos creados a partir de prácticas sociales significativas. Partiendo de estas premisas se analizarán los enfoques teóricos-conceptuales sobre el concepto de sociedad de la información, inclusión digital, brecha digital y nociones derivadas, desde un punto de vista crítico. Se identificarán y sistematizarán las políticas públicas tomadas como objeto de estudio, analizando sus alcances, implementación, sustentabilidad, financiamiento e impacto y se las comparará con proyectos similares en los países del Cono Sur. Se Indagará en los procesos de transformación que los usos y apropiaciones tecnológicas -como significados culturales- producen en los imaginarios socioculturales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la producción de contenidos, etc. en los grupos sociales beneficiarios. La principal hipótesis de trabajo sostiene que los beneficiarios de estas políticas públicas tenderán a presentar trayectorias muy diferentes en cuanto al vínculo con las tecnologías digitales, así como una desigual acumulación de capitales simbólicos y culturales en relación con el uso y apropiación de las tecnologías. Al mismo tiempo, es esperable encontrar una parcial reducción de la/s brecha/s digital/es pero no suficiente para revertir las desigualdades de carácter simbólico para apropiarse de las tecnologías digitales. Palabras clave: tecnologías digitales, inclusión social, brecha digital, políticas públicas
										
											DIRECTOR DE PROYECTO: LAGO MARTÍNEZ SILVIA
											INTEGRANTES DEL EQUIPO: 
											
												MAURO MIRTA; 
											
												ALONSO MARÍA CRISTINA; 
											
												MAROTIAS ANA; 
											
												BASANTA JUAN JOSÉ; 
											
												AMADO SHEILA; 
											
												DUGHERA LUCILA; 
											
												MÉNDEZ ANAHÍ; 
											
												GENDLER MARTÍN; 
											
												DE ANGELIS CARLOS; 
											
												DEL BRUTTO BIBIANA; 
											
												CICCHINI IVAN; 
											
											
											INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
											UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Sociales
											Clasificación temática
											TEMA: 
											Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); 
											Políticas educativas; 
											
											SUBTEMA: 
											
											
											
											AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014