Descargar documento
El objetivo final de este estudio es contribuir con la visión de una América Latina más justa y democrática. La justicia y la democracia tienen diversas vías de realización. La educación es una de ellas. Es una vía decisiva porque actúa de forma preventiva, genera un efecto cascada, abre caminos. Más y mejor educación conducen a una estructura social más justa y menos determinada por vía intergeneracional, a una democracia más madura con ciudadanos protagónicos, a una economía basada en el conocimiento, diversificada y menos sujeta a los vaivenes internacionales. Primero, se presenta el marco teórico y metodológico; luego, el contexto del período estudiado y a continuación, el mapa de las políticas. Este fue el foco de la investigación, plasmado en el largo capítulo 3. ¿Qué hicieron los países durante los primeros quince años del nuevo siglo en materia de política educativa? ¿Cuáles fueron las prioridades? ¿Qué varió según gobiernos, ideologías y mapas de poder? ¿Cómo cambiaron las modalidades de intervención y regulación de los sistemas educativos?Estas preguntas abren un gran mapa de políticas, que se resumen en las tendencias del capítulo 4. A medida que el lector se preste a recorrerlas, reconocerá convergencias y divergencias entre los países. Una pregunta irá creciendo, quizás, en quienes persistan en el texto: ¿qué efecto tuvo todo esto? ¿A qué países les fue mejor y a cuáles peor? En el capítulo 5se presentarán los resultados educativos, utilizando diversas fuentes de información. Se analizarán los indicadores de acceso y trayectorias de los alumnos, de calidad de los aprendizajes medidos por las evaluaciones estandarizadas y de equidad según los contextos sociales de los alumnos y países. Pero los resultados se expon-drán con resguardos metodológicos y analíticos. En el capítulo 6 intentará se presentarán las hipótesis de la investigación. ¿Hasta qué punto son consistentes los resultados entre sí? ¿Qué posibles relaciones tie-nen con las políticas implementadas? ¿Qué otros factores pueden explicarlos? ¿Qué tanto peso tuvieron los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que rodearon a las escuelas? ¿Qué tanto de los resultados puede ser explicado por las políticas educativas implementadas?Por último, el recorrido termina con los desafíos del futuro de la educación en América Latina. Allí se presentan los principales dilemas irresueltos a partir del mapa comparado. ¿Qué tensiones se abrieron o se expandieron durante el nuevo siglo? ¿Cuáles son las deudas pendientes, las posibilidades y las encrucijadas de los años porvenir?
AUTORES:
RIVAS AXEL
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: CIPPEC-Natura-Instituto Natura
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 360
ISBN / ISSN: 978-987-1479-46-7
Palabras clave: política educativa, América Latina, PISA