PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: RIVAS AXEL

INSTITUCIÓN: CIPPEC - CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO

La dimensión fiscal es un factor ineludible en el estudio de las relaciones entre la estructura social, el rol del Estado y la educación. Esta investigación busca contribuir a ese análisis y propone recomendaciones de política pública basadas en la evidencia para avanzar en acciones de carácter redistributivo. La primera sección analiza las amplias desigualdades sociales que se verifican en América Latina. Allí se observa que la concentración de la riqueza que tiene el decil de mayores ingresos en la región es extraordinaria y no hay argumento que pueda justificarla: los países con más desarrollo económico tienen menor concentración del ingreso. La segunda sección sintetiza cómo las intervenciones del Estado en materia de recaudación impositiva y de gasto público tienen distintos efectos distributivos según el nivel social de la población. Los datos analizados indican que América Latina se caracteriza por cobrar impuestos más regresivos (afectan en mayor medida a los más pobres) y tener más evasión que los países desarrollados. En la Argentina, el análisis muestra que la recaudación impositiva era regresiva hasta la llegada de los derechos de exportación en 2002, cuando el sistema impositivo se volvió levemente progresivo (es decir, que comienza a recaudar más de los sectores más ricos). En la comparación, el Impuesto a las Ganancias es el más progresivo de todos los analizados, seguido por los derechos a las exportaciones (retenciones). En cuanto a los efectos distributivos del gasto público, el estudio constata que su impacto global es progresivo, pero en una medida mucho más baja que en los países europeos. Este análisis abre las puertas para la indagación específica de este trabajo, que busca medir el impacto distributivo de la inversión pública en educación a partir de una metodología poco utilizada en el planeamiento educativo. El primer paso para este ejercicio fue realizar un costeo de las grandes metas educativas que aparecen como desafíos de los próximos cinco años (el trabajo fue escrito en 2011 y el período analizado fue de 2011 a 2016): la cobertura universal en la sala de 4 años de nivel inicial y en el nivel secundario; la extensión de la cobertura de servicios de 0 a 3 años; la extensión de la jornada escolar en el nivel primario; la masificación de la entrega de computadoras en ese mismo nivel y la profundización de la reforma de la educación secundaria. El ejercicio central consistió en medir el efecto distributivo de cada una de estas metas, analizando qué estratos sociales serían los beneficiarios teóricos de las políticas mencionadas. De esa manera se observa que la extensión de la jornada escolar para el 30 % de los alumnos más pobres es la política de mayor efecto distributivo progresivo. En segundo lugar se encuentra la política de extensión de la cobertura de salas maternales en los sectores populares y de universalización de la sala de 4 años. En cambio, las políticas universales de entrega de computadoras y mejora de las escuelas secundarias son las que tienen efectos progresivos más débiles

DIRECTOR DE PROYECTO: RIVAS AXEL
INTEGRANTES DEL EQUIPO: ROSSIGNOLO DARÍO; FILC GABRIEL;
INSTITUCIÓN: CIPPEC - CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Educación y desigualdad;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Centros de Investigación (Asociaciones Civiles y Fundaciones; centros internacionales)

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Estudios realizados por los Ministerios de Educación


Descargar documento icono

La dimensión fiscal es un factor ineludible en el estudio de las relaciones entre la estructura social, el rol del Estado y la educación. Esta investigación busca contribuir a ese análisis y propone recomendaciones de política pública basadas en la evidencia para avanzar en acciones de carácter redistributivo. La primera sección analiza las amplias desigualdades sociales que se verifican en América Latina. Allí se observa que la concentración de la riqueza que tiene el decil de mayores ingresos en la región es extraordinaria y no hay argumento que pueda justificarla: los países con más desarrollo económico tienen menor concentración del ingreso. La segunda sección sintetiza cómo las intervenciones del Estado en materia de recaudación impositiva y de gasto público tienen distintos efectos distributivos según el nivel social de la población. Los datos analizados indican que América Latina se caracteriza por cobrar impuestos más regresivos (afectan en mayor medida a los más pobres) y tener más evasión que los países desarrollados. En la Argentina, el análisis muestra que la recaudación impositiva era regresiva hasta la llegada de los derechos de exportación en 2002, cuando el sistema impositivo se volvió levemente progresivo (es decir, que comienza a recaudar más de los sectores más ricos). En la comparación, el Impuesto a las Ganancias es el más progresivo de todos los analizados, seguido por los derechos a las exportaciones (retenciones). En cuanto a los efectos distributivos del gasto público, el estudio constata que su impacto global es progresivo, pero en una medida mucho más baja que en los países europeos. Este análisis abre las puertas para la indagación específica de este trabajo, que busca medir el impacto distributivo de la inversión pública en educación a partir de una metodología poco utilizada en el planeamiento educativo. El primer paso para este ejercicio fue realizar un costeo de las grandes metas educativas que aparecen como desafíos de los próximos cinco años (el trabajo fue escrito en 2011 y el período analizado fue de 2011 a 2016): la cobertura universal en la sala de 4 años de nivel inicial y en el nivel secundario; la extensión de la cobertura de servicios de 0 a 3 años; la extensión de la jornada escolar en el nivel primario; la masificación de la entrega de computadoras en ese mismo nivel y la profundización de la reforma de la educación secundaria. El ejercicio central consistió en medir el efecto distributivo de cada una de estas metas, analizando qué estratos sociales serían los beneficiarios teóricos de las políticas mencionadas. De esa manera se observa que la extensión de la jornada escolar para el 30 % de los alumnos más pobres es la política de mayor efecto distributivo progresivo. En segundo lugar se encuentra la política de extensión de la cobertura de salas maternales en los sectores populares y de universalización de la sala de 4 años. En cambio, las políticas universales de entrega de computadoras y mejora de las escuelas secundarias son las que tienen efectos progresivos más débiles

AUTORES: RIVAS AXEL ROSSIGNOLO DARÍO FILC GABRIEL
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Documento de Trabajo
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 95
EDITORIAL: CIPPEC
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 45
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: dimensión fiscal, gasto público, estructura social, Estado, educación, desigualdades sociales