PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: SARDI VALERIA

INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

En este proyecto nos proponemos indagar los conflictos que se presentan en las clases de prácticas del lenguaje y literatura en escuelas secundarias públicas donde asisten estudiantes de sectores populares, en el contexto de Berisso y Ensenada, a partir de las tensiones en la mediación entre los/as estudiantes secundarios y los/as docentes en formación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es decir, la apropiación del conocimiento lingüístico-literario escolar está atravesada por conflictos vinculados con el choque entre matrices heteronormativas e imaginarios sexistas -que históricamente han configurado el espacio escolar- con la ampliación de una mirada hacia nuevas masculinidades y feminidades y la habilitación de otras identidades en el contexto escolar. Este objeto de estudio será abordado desde una perspectiva transdisciplinar y metodológicamente desde la investigación social en su línea cualitativa

DIRECTOR DE PROYECTO: SARDI VALERIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: NOBILE MARIANA; CUCATTO MARIANA; OLAVE ARIAS GIOHANNY; CASALE ROLANDO HÉCTOR; ABEL SANTIAGO; BONATTO ADRIANA VIRGINIA; ANDINO FERNANDO; RICCI GUILLERMINA; RECCHIA PAEZ JUAN;
INSTITUCIÓN: UNLP - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Conflictos en la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria: géneros e identidades en tensión” que estamosdesarrollando un equipo transdisciplinar inscripto en el CINIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata con la dirección de la Dra. ValeriaSardi, en el que analizamos cómo la apropiación del conocimiento de la lengua y la literatura está mediado y tensionado por la mirada de género y las identidades sexuales de lxs jóvenes en escuelas secundarias de Berisso y Ensenada. En esta oportunidad, a partir del análisis de un registro de una clase de Literatura en un cuarto año de una escuela secundaria de Berisso, analizaremos de qué modo lxs jóvenes se vinculan desde lo literario con sus subjetividades sexuales en una dimensión claramente social y de qué manera, a partir de las interpretaciones de un texto literario y las intervenciones lingüísticas lxs jóvenes hacen género (Molina 2013), es decir, establecen relaciones de poder, sentidos y saberes en torno a la dimensión de las sexualidades en el aula, a través de un uso diferencial del lenguaje y la reapropiación de la literatura desde sus subjetividades. La lectura de un texto literario -sugerido por el Diseño Curricular de Literatura de la Dirección General de Escuelas- dispara diversos modos de leer por parte de lxs estudiantes en un aula que responde a un régimen de género (Connell, 2001) claramente heterosexual y binarista donde la disidencia del discurso femenino o de masculinidades alternativas es censurado o genera una situación de tensión entre lxs sujetos, dando cuenta de unos modos de habitar la escolaridad donde la convivencia de las diversidades sexuales con la violencia simbólica impuesta por las masculinidades hegemónicas es difícil y tensiona la intervención docente. En este sentido, en este trabajo nos interesa analizar cómo lxs estudiantes ponen en juego una semiótica heteronormativa y androcéntrica que da cuenta de cómo construyen sus identidades sexuales socialmente y de qué manera tensionan en el espacio de la escuela, específicamente en relación con la apropiación de saberes literarios y lingüísticos. Semiótica que habita esta escuela materializada y naturalizada en metáforas verbales y gestuales en torno al sexo y a sus prácticas. Des-invisibilizar (colocar en el centro de la clase) este lenguajemetafórico alusivo a las genitalidades, a las orientaciones sexuales y a las prácticas sexuales de todo tipo significa intervenir desde la provocación didáctica las lógicas de las violencias simbólicas con las que están tramadas las relaciones de género, el contrapunto de “cargadas”, los ataques y las defensas, los avances y retrocesos de voces y cuerpos adolescentes en lucha continua. En este contexto focalizamos el análisis, en cómo desde la mirada e intervención docente hay una búsqueda de poner en escena una pedagogía queer (LopesLouro, 2004) que explore ciertos límites, ciertas zonas antinormalizadoras y subversivas de la mediación docente con el propósito de poder indagar en esa semiótica juvenil y ponerla en debate

AUTORES: SARDI VALERIA ANDINO FERNANDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: IV Reunión Nacional de Investigadores/as en juventudes
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Villa Mercedes
CANTIDAD DE PÁGINAS: 3-12
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: jóvenes, identidades sexuales, lengua y literatura



Descargar documento icono

La conformación de la disciplina escolar Lengua y Literatura se constituye como una trama polifónica de múltiples dimensiones históricas, políticas, sociales y culturales. A su vez, su historia está ligada a la yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones, paradigmas teóricos y modos de hacer que configuran el conocimiento escolar. En este artículo nos proponemos reconstruir desde una perspectiva histórica-cultural una tradición escolar que atraviesa la disciplina escolar Lengua y Literatura desde fines del siglo XIX hasta nuestros días: la defensa de una lengua escolar pura, sin contaminaciones. En esta tradición escolar ocupan un lugar central el uso de las gramáticas -como documentos donde se legisla la corrección idiomática- y la enseñanza de la normativa. Para ello indagaremos en diversidad de fuentes que permitirán reconstruir la experiencia cotidiana escolar: dispositivos didácticos como manuales, gramáticas; testimonios orales y propuestas de prácticas de lectura y escritura.

AUTORES: SARDI VALERIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2009
EDITADO EN: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 4
EDITORIAL: Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
CIUDAD DE EDICIÓN: Rosario
CANTIDAD DE PÁGINAS: 107-120
ISBN / ISSN: 2362-3349


Palabras clave: Disciplina Escolar;Lengua y Literatura;Tradición Escolar;Purismo Lingüístico;Historia Cultural