PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: DABENIGNO VALERIA

INSTITUCIÓN: ME-CABA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DIRECTOR DE PROYECTO: DABENIGNO VALERIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: LARRIPA SILVINA; AUSTRAL ROSARIO; GOLDENSTEIN JALIF YAMILA;
INSTITUCIÓN: ME-CABA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Investigación y Estadística

Clasificación temática
TEMA: Profesores; Representaciones sobre la escuela;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Oficinas/Departamentos/Direcciones de Investigación y/o Estadística de los Ministerios de Educación Nacional y Jurisdiccionales

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Estudios realizados por los Ministerios de Educación


Descargar documento icono

En el centro de la reflexión actual sobre los problemas que afronta la escuela media argentina aparece de manera reiterada la preocupación por los efectos de la masificación relativamente reciente, entre los cuales se destacan los altos niveles de repetición y abandono que afectan especialmente a aquellos grupos sociales antes excluidos y que hoy constituyen la primera generación de familias en acceder a la educación media. El desafío principal para gran parte de las políticas educativas, las discusiones académicas y las prácticas institucionales de especialistas, directivos y docentes, es el logro simultáneo de la inclusión (extendiendo más aún la cobertura del nivel) sin desmedro de la calidad educativa a fin de garantizar oportunidades equiparables de aprendizaje para los jóvenes que hoy se encuentran en este trayecto de su carrera escolar (Jacinto 2009, Krichesky et. al. 2005, Romero et. al. 2009). El cambio de morfología social de quienes cursan la escolaridad media, producto del mayor acceso al nivel, se evidencia en la mayor heterogeneidad de la población estudiantil. En este contexto, son usuales los argumentos que expresan tensiones entre culturas escolares y juveniles, entre formatos escolares tradicionales y necesidades educativas de los jóvenes que hoy habitan la escuela media (entre otros, Jacinto y Terigi 2007, Romero et. al. 2009, Tenti Fanfani 2008, 2003, 2000, Tiramonti et. al. 2004). Buscando explorar la vigencia de estas discusiones, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con la Dirección de Educación Media de la misma jurisdicción, desarrolla un estudio de corte cualitativo en dos escuelas técnicas y dos escuelas de Educación Media (en adelante, EEM) de la ciudad que reciben a estos “nuevos estudiantes”, ofreciéndoles un denso entramado institucional para sostener su escolaridad. El objetivo general de la investigación consiste en indagar las interconexiones entre las estrategias institucionales y estudiantiles en función de sostener la permanencia en la escuela, analizando cómo interviene en este logro la construcción del involucramiento escolar (Fredriks et. al. 2004). Hasta el momento, el trabajo de campo consistió en entrevistas en profundidad a miembros del equipo directivo, asesores pedagógicos, psicólogos, profesores, tutores y preceptores. Como producto preliminar de este proceso de investigación, la primera parte de esta ponencia explora cómo son definidos estos estudiantes por profesores, tutores y miembros de los equipos directivos de cuatro escuelas comprometidas con la inclusión educativa que trabajan con grupos sociales en situación de vulnerabilidad social, con el interés de indagar qué concepciones aparecen sobre los jóvenes que hoy transitan la escuela media y examinar algunas intersecciones entre la condición estudiantil y juvenil (Balardini 2002, Jacinto 2009, Tenti Fanfani 2000). En consonancia con el planteo de otros autores cabe destacar que, entre otros aspectos emergentes, las características de los estudiantes de estas escuelas cuestionarían ciertas miradas que asocian la juventud con una etapa de moratoria claramente identificable y transparente en la trayectoria vital (Margulis y Urresti 2008). Los relatos de este conjunto de directivos y docentes evidencian, por otra parte, el reconocimiento y compromiso que sostienen con “estos estudiantes”. En un movimiento casi simultáneo, los definen y a la vez se comprometen activamente con su inclusión educativa, contemplada como parte ineludible de la tarea pedagógica. Estos valores son el trasfondo para acciones institucionales variadas y complejas que buscan ofrecer a los estudiantes oportunidades para transitar y completar la educación secundaria. Atendiendo a estos hallazgos, la segunda parte de la ponencia pone en diálogo las concepciones que estos directores, profesores y tutores tienen sobre sus estudiantes con algunas de las reflexiones halladas acerca de qué hacen y qué pueden hacer las escuelas con “estos estudiantes” y con sus problemáticas específicas

AUTORES: DABENIGNO VALERIA LARRIPA SILVINA AUSTRAL ROSARIO GOLDENSTEIN JALIF YAMILA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina: “Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud: La importancia del conocimiento situado”. Universidad Nacional de Salta
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Salta
CANTIDAD DE PÁGINAS: 12
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: escuela media , masificación, repitencia, abandono, acceso, exclusión, inclusión, calidad educativa, jóvenes , Argentina



Descargar documento icono

La primera parte de esta ponencia explora cómo son definidos estos estudiantes por profesores, tutores y miembros de los equipos directivos de cuatro escuelas comprometidas con la inclusión educativa que trabajan con grupos sociales en situación de vulnerabilidad social, con el interés de indagar qué concepciones aparecen sobre los jóvenes que hoy transitan la escuela media y examinar algunas intersecciones entre la condición estudiantil y juvenil (Balardini 2002, Jacinto 2009, Tenti Fanfani 2000). Los relatos de este conjunto de directivos y docentes evidencian, por otra parte, el reconocimiento ycompromiso que sostienen con “estos estudiantes”. En un movimiento casi simultáneo, los definen y a la vez se comprometen activamente con su inclusión educativa, contemplada como parte ineludible de la tarea pedagógica. Estos valores son el trasfondo para acciones institucionales variadas y complejas que buscan ofrecer a los estudiantes oportunidades para transitar y completar la educación secundaria. Atendiendo a estos hallazgos, la segunda parte de la ponencia pone en diálogo las concepciones que estos directores, profesores y tutores tienen sobre sus estudiantes con algunas de las reflexiones halladas acerca de qué hacen y qué pueden hacer las escuelas con “estos estudiantes” y con sus problemáticas específicas

AUTORES: DABENIGNO VALERIA LARRIPA SILVINA AUSTRAL ROSARIO GOLDENSTEIN JALIF YAMILA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2010
EDITADO EN: II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina: “Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud: La importancia del conocimiento situado”
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Salta
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-12
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: permanencia, involucramiento escolar, inclusión, condiciones estudiantil, condicion juvenil



Descargar documento icono

En este documento se resumen algunos resultados preliminares de 565 encuestas a estudiantes de primer añorealizadasa fines de 2014 en el marco de dicha investigación. El trabajo de campo fue llevado a cabo íntegramente por las integrantes del equipo de Nivel Secundario del área de Investigación y Estadística la UEICEE y se desarrolló en 16 escuelas secundarias de turnos diurnos de gestión estatal de la CABA, incluyendo 8 instituciones que en 2014 fueron “pioneras” en la implementación de la NES en sus primeros años de estudio.La investigación en la que se inscriben los resultados aquí presentados tiene dos objetivos centrales:1. Indagar las percepciones acerca de la escolaridad secundaria y el involucramiento escolar de estudiantes de escuelas que se distinguen en sus planes de estudio (con o sin planes NES en 2014) y zonas de ubicación geográfica.2. Explorar cómo se están desplegando algunas de las nuevas propuestas curriculares de la NES en instituciones particulares, y cómo los cambios institucionales y curriculares son percibidos por directivos, docentes y estudiantes

AUTORES: DABENIGNO VALERIA LARRIPA SILVINA AUSTRAL ROSARIO GOLDENSTEIN JALIF YAMILA
AUTOR INSTITUCIONAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-19
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: escolaridad secundaria, planes de estudio, NES, directivos, docentes y estudiantes. CABA