El objetivo de la presente investigación es desarrollar qué tesis acerca del cambio de lo social están presentes en los libros de texto para la enseñanza de la Historia en la escuela media argentina en el período que va desde 1976 hasta la actualidad. Se ha constatado que hacia la década de los noventa del siglo XX ha tendido a imponerse una tesis acerca del cambio que denominaremos sociologista, en detrimento de otras que han ido perdiendo importancia -las tesis mágica, naturalizante, individualista, necesario imperativa, ideologista. Tales cambios se habían producido ya en la Historia como disciplina académica, de modo que será pertinente abordar la relación entre uno y otro tipo de conocimiento. Así es que, por un lado, describiremos estos procesos y, por el otro, intentaremos establecer los distintos factores que promovieron el viraje registrado en el conocimiento escolar. El interés de nuestras inquietudes se verifica al recurrir al principio de reflexividad, de acuerdo con el que el conocimiento tiene para las sociedades consecuencias prácticas. Lo que la gente piense acerca del cambio social constituye un recurso para su propia acción; las distintas concepciones favorecen formas de acción de diversa índole. En este sentido, indagar qué ideas acerca del cambio de lo social transmite la escuela es formular la pregunta acerca de en qué medida la escuela promueve dicho cambio
DIRECTOR DE PROYECTO: CORIA JULIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UDESA - UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela de Educación
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2005