PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: ACOSTA FELICITAS

INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO

El proyecto analizó la creación y expansión de la escuela secundaria en la Argentina desde una perspectiva histórica comparada. El estudio se situó en el período entre 1860-2010. A través de la construcción de una matriz sobre los procesos de configuración de los sistemas educativos en países de modernización educativa temprana, se recortaron las características específicas del caso argentino. El relevamiento incluyó la comparación con los casos de países de Europa y de los Estados Unidos y el análisis de la matrícula y el desgranamiento. El proyecto avanzó en esta misma línea profundizando sobre la matriz de configuración de la escuela secundaria desde sus orígenes hasta la actualidad; se extendió el período de relevamiento hasta el año 2010 y se incorporó al análisis el relevamiento de los planes de estudio de las distintas modalidades de la escuela secundaria para analizar la expansión y desgranamiento en cada una de ellas. Ambos proyectos ofrecieron como aporte la construcción de la matriz comparativa así como el desarrollo del concepto de modelo institucional para comprender mejor las llamadas invariantes de la escuela secundaria argentina

DIRECTOR DE PROYECTO: ACOSTA FELICITAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO: BOTTINELLI LEANDRO; SCHOO SUSANA; FERNANDEZ SOLEDAD; IGARZABAL BELÉN; HERBÓN DOLORES; RÍOS LETICIA;
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Desarrollo Humano (IDH)

Clasificación temática
TEMA: Institución y gestión escolar; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

La escuela secundaria se ha constituido en nuestros días en el espacio educativo que concentra los mayores desafíos en torno a la mejora educativa y la garantía del cumplimiento pleno del derecho a la educación, fundamentalmente en relación a los jóvenes de sectores vulnerables. A lo largo del tiempo, los diferentes gobiernos argentinos fueron formulando una variada gama de políticas educativas con el objeto de combatir las diferentes desigualdades en el nivel. Estas oscilaron entre enfoques y discursos asistencialistas, psicopedagogistas y focalizados. A partir del año 2003, con la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y posteriormente con la llegada al poder de Cristina Fernández en el año 2007, el discurso en materia de política educativa evolucionó hacia el concepto de “inclusión educativa”. De esta manera, se buscó instalar un nuevo paradigma en materia de acciones educativas estatales que dejara por detrás la política focalizada de los años 90. En este marco de consideraciones, la propuesta de este artículo es analizar las diferentes normas y políticas educativas para el nivel secundario que se han puesto en marcha desde 2003 hasta la actualidad, con miras a contribuir al debate respecto de su impacto democratizador e inclusivo.

AUTORES: FERNANDEZ SOLEDAD RÍOS LETICIA CAROLINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2
EDITORIAL: Universidad Nacional de Tres de Febrero
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 38-46
ISBN / ISSN: 2408-4573


Palabras clave: escuela secundaria, políticas públicas, inclusión educativa, exclusión educativa, kirchnerismo.