Este proyecto tiende a incluir y lograr la inclusión y permanencia de niños y jóvenes con capacidades especiales en la clase de Francés Lengua Extranjera (FLE) y capacitar a los docentes del área y de otras lenguas en la clase de idioma extranjero, cualquiera fuera la lengua enseñada. En el transcurso de nuestras investigaciones de campo desde hace más de siete años, y a partir de las prácticas de investigación-acción participativa, detectamos y observamos la escasa (y en algunos casos nula) formación de los docentes del área en el tema de inclusión. Al ser una realidad en nuestro Sistema Educativo relativamente reciente la inclusión de los niños y jóvenes con capacidades especiales, comprobamos que los docentes que egresan de los profesorados en idioma extranjero, no reciben la adecuada formación para atender y hacer frente a este tipo de problemática, lo que conlleva a una exclusión involuntaria de sus clases de estos niños. Desde nuestro proyecto, y continuando con la metodología de aplicación de técnicas de Investigación-Acción Participativa, mediante las cuales constituimos procesos de indagación y análisis de lo real y partimos de los problemas de la propia práctica desde la óptica de quienes lo viven, procederemos a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con el objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa, en un total acuerdo con lo que expresan Norberto Boggino y Kristin Rosekrans. (In “Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa”, año 2004, Santa Fe, Rosario, Argentina). Estimamos que una adecuada inclusión de los niños y jóvenes con capacidades especiales en la clase de lengua extranjera contribuirá a mejorar no solamente la calidad educativa de esos niños, sino con los procesos de adaptación, socialización con sus pares y con la sociedad en la que se encuentran inmersos. El objetivo final es que los niños puedan sentirse no discriminados por sus discapacidades e integrarse a la clase con sus pares de manera natural y espontánea. Con la implementación de este trabajo de investigación se continuará propendiendo al trabajo cooperativo interinstitucional entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y los Sistemas Educativos de la Provincia y de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca
DIRECTOR DE PROYECTO: ACUÑA ESPERANZA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNCa - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012