PROYECTO

El sistema educativo en general y la escuela media en particular deben funcionar de manera integrada tratando de detectar los problemas, focalizando sus causas y buscando las posibles soluciones, todo ello en el marco de una formación escolar que tenga estrecha relación con las pautas culturales de los actores involucrados en dicho proceso. La práctica habitual en la enseñanza de la Biología, presenta un tratamiento fragmentado no sólo de los contenidos, sino de todos los componentes intervinientes en los procesos didácticos que acontecen en el aula. Los modelos que subyacen a las estrategias docentes, se reducen a recetas técnicas sobre la aplicación y conducción de las clases. En las escuelas del nivel medio de San Fernando del Valle de Catamarca, se desconoce el modo como los docentes abordan en sus prácticas de la enseñanza, un tema de tanta significación, trascendencia e implicancias en la población en general y en los jóvenes en particular como es la alimentación. El presente proyecto, surge a partir de las prácticas de residencia llevadas a cabo en la Cátedra Práctica de la Enseñanza II correspondiente al último año de la carrera Profesorado en Biología que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cuyas actividades se desarrollan en Instituciones Educativas del nivel medio de San Fernando del Valle de Catamarca, donde se evidencian notables problemas de alimentación en los jóvenes (obesidad, trastornos de la conducta alimentaria, desnutrición etc). Se abordará una investigación mixta, no experimental expost facto, transversal Intentaremos poner énfasis en analizar, describir y evaluar cómo están abordando los docentes de Biología dicha temática tan preocupante en los tiempos que corren, y en base a ello, proponer acciones tendientes a brindar un tratamiento didáctico- pedagógico adecuado del tema. Esperamos que a medida que avancemos en el proyecto, surjan nuevos problemas de investigación inherentes a la temática tratada que impacten directamente sobre las áreas disciplinares afines. Es nuestro propósito que los resultados alcanzados se proyecten y transfieran al sector educativo de la provincia de Catamarca, contribuyendo a optimizar la formación académica y profesional de los docentes involucrados, en pos de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Biología en el nivel medio de la capital de la provincia de Catamarca

DIRECTOR DE PROYECTO: SORIA ELVIRA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNCa - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Humanidades

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Salud y escuela;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
NOA
Salta – Tucumán – Catamarca - Jujuy - Santiago del Estero

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
NOA
Universidades ubicadas en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación