El Plan de Investigación se inscribe en el área temática “Formación Docente en educación secundaria” del departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. El nivel secundario es actualmente objeto de múltiples transformaciones, políticas y debates. Se pone en cuestión desde su función histórica, hasta la forma de organizar su currículum, el trabajo de los docentes y de qué manera es posible reconstruir, dar sentido a la experiencia escolar de los adolescentes y jóvenes que transitan por sus aulas. En este contexto el proyecto recortó los siguientes procesos de cambio: las problemáticas y tensiones que generan la inclusión social de nuevos sectores y grupos de adolescentes a partir de la extensión de la obligatoriedad escolar del nivel; los desafíos que se plantean para la formación y actualización de los docentes; y la integración de las TIC en la enseñanza. A tal fin se analizaron e interpretaron las perspectivas y opiniones que manifiestan los profesores frente a estos escenarios y retos de la educación contemporánea, qué tensiones y sentidos se producen en torno a sus identidades y trayectorias profesionales. Además, se planteó de qué manera incide la territorialidad en el desempeño de los docentes, en la reconfiguración y crisis de las identidades fundantes del profesorado secundario. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva epistemológica sociocrítica. Utilizó métodos de recolección de información en extensión a través de un cuestionario semi-estructurado, respondido por 118 profesores de escuelas secundarias, en su mayoría pertenecientes a establecimientos estatales del distrito de Moreno, zona de arraigo e influencia de la UNM. La finalidad de más largo aliento es constituir una línea de indagación y de datos sobre los profesores secundarios de la localidad, sus características sociodemográficas, percepciones, opiniones, necesidades de formación y desarrollo profesional, entre otras. Para las preguntas cerradas, el análisis de datos se realizó mediante la construcción de matrices y recuento de frecuencias en Excel; y a través del Programa Atlas-Ti (Scientific Software) se elaboraron las categorías, dimensiones de análisis y redes de sentido para el caso de los ítems abiertos
DIRECTOR DE PROYECTO: VEZUB LEA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CASABLANCAS SILVINA;
SANTOS JULIETA;
GARABITO FLORENCIA;
VEIGA GISELLE;
INSTITUCIÓN: UNMoreno - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Profesores;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013