PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: PEREZ CENTENO CRISTIAN

INSTITUCIÓN: UNTREF - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

La crisis neoliberal que estalló en el inicio del siglo en la región obligó a los gobiernos latinoamericanos -entre los cuales la Argentina es un caso representativo- a priorizar esfuerzos y estrategias de inclusión e integración social que atendieran las necesidades básicas de grandes y crecientes porciones de población marginalizadas, sumergidas en la pobreza. Las políticas educativas posteriores debieron atender las viejas demandas y necesidades de los sistemas educativos y sociedades (educación para todos, mejoramiento de la calidad, desarrollo y recuperación dela infraestructura, incrementos de la obligatoriedad escolar, entre otros) en un contexto de mayor deterioro y precariedad social que agravaron la fuerte desigualdad característica de América Latina. En varios países de la región se delinearon estrategias que priorizaron los objetivos de inclusión educativa, particularmente en el nivel secundario, uno de los aspectos más críticos de la actualidad regional a partir de la definición de su obligatoriedad ya que la cobertura del nivel primario es prácticamente total y disminuye, rápidamente, cuando se considera el nivel medio. A fin de analizar la calidad de la educación, a nivel internacional se han desarrollado sistemas de evaluación estandarizados, basados en resultados de aprendizaje de los estudiantes. A partir de ellos se evalúan los sistemas educativos identificando los resultados obtenidos con la calidad de los sistemas y se extraen conclusiones y recomendaciones de política para mejorar su calidad. Sin embargo, estos sistemas de evaluación -diseñados y coordinados por países centrales- aun cuando ofrecen información importante sobre los aprendizajes de los estudiantes y otros aspectos conexos, no responden a los objetivos centrales de los sistemas educativos latinoamericanos ni logran dar cuenta de sus especificidades contextuales. Debido a ello, diversos académicos y agencias internacionales promueven el desarrollo de determinadas políticas de mejora que no se ajustan a las situaciones particulares de cada caso específico. El Proyecto de Investigación se propone analizar el problema de la contextualización y de la comparación de las políticas educativas, a partir del análisis de acciones específicas de política desarrollados para el nivel medio de educación (tales como sistemas de evaluación de la calidad, programas educativos específicos de terminalidad, de inclusión tecnológica u otros). La investigación hará foco en acciones educativas del caso nacional argentino pero la perspectiva comparada de investigación lleva la mirada a otros países de la región o bien hacia diferentes jurisdicciones educativas. Se espera, como resultado de esta investigación, que aporte un análisis crítico de los procesos de evaluación de programas educativos, y esboce lineamientos para una comparación y contextualización adecuada de los mismos que habiliten un análisis más pertinente y la disposición de mejor información para la toma de decisiones político-educativas

DIRECTOR DE PROYECTO: PEREZ CENTENO CRISTIAN
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNTREF - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; Evaluación;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional