PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: GAMALLO GUSTAVO

INSTITUCIÓN: ESEADE - ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En el lapso 2003 - 2006 es notable el comportamiento de los niños y niñas de 5 a 17 años pertenecientes a hogares del quintil 2: el incremento de la asistencia escolar al sector privado fue 7 puntos porcentuales en el total de los aglomerados urbanos (de 19.2% a 27.6%) y de 9 puntos porcentuales en el área metropolitana ( de 22.7% a 31.6%), casi duplicando el promedio del conjunto de la población urbana (Gamallo, 2008). ¿Por qué razones las failias pobres deciden mercantilizar el servicio educativo? ¿Cuáles son las valoraciones respecto de la escuela privada? ¿Cuáles de la escuela pública? ¿Cuál es la necesidad educativa (aprendizajes) y extra educativa (cuidados) que resuelven las escuelas particulares? ¿Cómo seleccionan las escuelas a dónde envían a sus hijos y con qué información cuentan? Se propone indagar, mediante una aproximación micro social, en base a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas en profundidad individuales y/o grupales), acerca de las percepciones de las familias desectores populares respecto del sistema de educación básica (no terciaria) de gestión privada en el área metropolitana. Específicamente entre padres y madres de familia que hayan decidido el cambio de asistencia escolar de sus hijos de escuelas de gestión pública a escuelas de gestión privada en los dos últimos años lectivos, distinguiendo entre nivel primario y secundario.La hipótesis de trabajo señala que ante la ausencia de políticas explícitas de estímulo al sector privado educativo, aparece una "privatización por desgaste" (starr, 1993); es decir, las familias deciden, cuando disponen de los medios necesarios, consumir un sistituto (escuela privada) al advertir, por las razones que fueran, que lo que ofrece el sector estatal en volumen o en calidad no es satisfactorio, produciéndose un proceso de "salida" (Hirschman, 1977). Los resultados serán presentados en LASA 2010 y sometidos a consideración del Comité Editorial de la Revista Desarrollo Económico del IDES de Buenos Aires

DIRECTOR DE PROYECTO: GAMALLO GUSTAVO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: ESEADE - ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2009

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Privada

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional