PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: GIL MORENO MARÍA DEL CARMEN

INSTITUCIÓN: UNT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

La investigación se ubica en el campo educativo y focaliza el estudio en la reconstrucción y comprensión del entramado de situaciones y relaciones que contribuyen a la convivencia escolar con la finalidad posibilitar el aprender a vivir juntos. Porque Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos constituyen los desafíos más importantes para la educación actual en el contexto de las profundas transformaciones tecnológicas y culturales que vivimos. El proceso de enseñanza aprendizaje reside en los modos en que se estructuran las actividades educativas, a partir de las cuales los sujetos construyen el conocimiento en interacción con otros. Este estudio constituye la continuidad del proyecto Convivencia / violencia en escenarios escolares (CIUNT 2008 / 2012), investigación que da cuenta de la crítica situación que viven docentes y alumnos como así también de la ausencia de herramientas para prevenir y/o intervenir ante la diversidad de problemáticas actuales en el ámbito educativo. Los resultados plantean la necesidad de continuar el estudio centrado en esta etapa en las condiciones institucionales y las actividades educativas que posibilitan los aprendizajes para vivir con otros, en comunidad. El enfoque es psicosociocultural, propone que el estudio de las acciones humanas sea comprendido en relación con las situaciones donde los sujetos se interrelacionan como los fenómenos psicológicos que los median y/o regulan. Plantea unidades de análisis holísticas, no aisladas sino en sistemas de actividad que estructuran los encuentros. La decisión epistemológica es la complejidad, desde un posicionamiento ético, propone nuevos modos de pensar, y plantea la urgencia de reflexionar colectivamente acerca de prácticas sociales naturalizadas con la finalidad como toda investigación educativa de propiciar la creación de acciones de convivencia saludable. En síntesis, el proyecto interroga acerca de las problemáticas de la convivencia escolar y las condiciones que hacen posible aprender a vivir a juntos, buscando efectos de mayor alcance tanto en el presente como en el futuro de la sociedad. Busca identificar y estudiar experiencias educativas innovadoras, estrategias de prevención y/o intervención, que mejoren la convivencia en el espacio físico y simbólico de la escuela, rescatando los derechos humanos, nuevos modos de convivencia y resolución de conflictos orientados a la democratización social y educativa, con mayores niveles de bienestar

DIRECTOR DE PROYECTO: GIL MORENO MARÍA DEL CARMEN
INTEGRANTES DEL EQUIPO: BRANDÁN GUILLERMO RAÚL; CARRERAS JULIA ARGENTINA; CASTAÑEDA NORDMANN MARIA EMILIA; COHEN IMACH SILVINA; COLETTI FLAVIA GISELA; DISATNIK HILDA BEATRIZ; FRICKER FLORENCIA; GARROCHO MARÍA FLORENCIA; GONZÁLEZ ANA CAROLINA; GUERRERO DE PUPPIO MARTA ISABEL; MOLINA VICTORIA; REYNAGA DIEGO ANDRÉS;
INSTITUCIÓN: UNT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
NOA
Salta – Tucumán – Catamarca - Jujuy - Santiago del Estero

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
NOA
Universidades ubicadas en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional