PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MORCHIO MARCELA

INSTITUCIÓN: UNSJ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

el diseño curricular jurisdiccional para en la provincia de san juan, prevé la enseñanza de una lengua extranjera en egb3, la que en la mayoría de las instituciones educativas es inglés. el aprendizaje de esta lengua se presenta para muchos estudiantes de este nivel como una tarea difícil. el presente estudio intenta explorar las causas que ocasionan dificultades en este tipo de aprendizaje. el análisis de esta temática, no puede realizarse fuera del marco del mismo dispositivo dentro del que se produce. cada uno de los participantes es un elemento inherente al proceso de aprendizaje. para poder emprender este estudio, debemos adentrarnos en el aula y analizar la temática de las dificultades en el aprendizaje desde la perspectiva de los diversos actores de este proceso. en principio las categorías a investigar con respecto al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, dentro de una perspectiva áulica, serán: el alumno, el profesor, los contenidos y el contexto. una vez explorado esto, se intentará esbozar líneas de acción tendientes a mejorar u optimizar el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. en el presente proyecto, asumiremos una perspectiva cognitivista, es decir que el paradigma elegido para explicar la apropriación de una lengua extranjera, concibe este tipo de aprendizaje como un proceso mental en el que a partir de la exposición a la lengua meta, el alumno comienza a construir un sistema interno (la interlengua), en muchos casos provisorio. en un paradigma cognitivista, el alumno, lejos de ser un agente pasivo, se involucra activamente en las tareas y problemas que se le presentan para aprender. es en este momento cuando hace uso no sólo de estrategias cognitivas, sino también de estrategias sociales y metacognitivas. la reflexión metacognitiva asiste en el aprendizaje conciente del alumno. en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, el profesor juega un rol muy importante: como proveedor de input sobre el que el estudiante construye la interlengua y como responsable de la transposición didáctica. por otro lado, el contexto en el que el alumno realiza su aprendizaje influye poderosamente en este: la infraestructura con la que cuenta cada escuela, factores no tangibles como son el énfasis que cada institución otorga al aprendizaje de una lengua extranjera, entre otros, pueden repercutir positiva o negativamente en la apropriación de la lengua meta. la naturaleza del objeto de estudio de este proyecto: nos lleva a adoptar un modelo cualitativo de investigación. puntualmente abordaremos el fenómeno desde una perspectiva etnográfica. este estudio es de corte exploratorio- descriptivo dado que intenta un acercamiento a una realidad a fin de intentar una interpretación. para recolectar los datos recurriremos a diferentes instrumentos: entrevistas semiestructuradas a docentes, grabación (y posterior transcripción) de clases y encuestas semiestructuradas a alumnos. la población de este estudio esta conformada por 10 escuelas de gestión pública de egb3 del departamento capital de san juan. los instrumentos se aplicarán en una clase de 7º año por institución educativa. una vez recolectados los datos, se los interpretará cualitativamente. a fin de asegurar la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación, se llevará a cabo una triangulación metodológica, derivada de la combinación de los instrumentos arriba descriptos. se intentará aplicar alguna técnica cuantitativa sobre los datos, cuando los mismos lo permitan

DIRECTOR DE PROYECTO: MORCHIO MARCELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNSJ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2006

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CUYO
La Rioja – Mendoza - San Juan - San Luis

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional