PROYECTO

Resumen no diponible.

DIRECTOR DE PROYECTO: YUNI JOSÉ ALBERTO
INTEGRANTES DEL EQUIPO: URBANO CLAUDIO; MELENDEZ CECILIA; DÍAZ ANA GRISELDA; ACEVEDO AÍDA; TOLEDO BEATRIZ; SANCHEZ ESCALANTE MARÍA CELESTE; TAPIA MARIA GABRIELA
INSTITUCIÓN: UNCa - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de HumanidadesCITCA-Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. CONICET-UNCa

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2015

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
NOA
Salta – Tucumán – Catamarca - Jujuy - Santiago del Estero

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Noroeste
Universidades ubicadas en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
CONICET: Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) o Becas (tesis);
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.;
Proyectos financiados por la ANPCyT



Descargar documento icono

En este artículo analizamos los discursos que circulan en las escuelas en torno al Programa de Transferencias Condicionada de Ingresos: Asignación Universal por Hijo, implementado en Argentina desde 2009. Los actores escolares destinatarios y no destinatarios generan y reproducen representaciones y significados, expresados en discursos que se ponen en tensión, al ser asumidas o resistidas por ellos en sus procesos identificatorios de subjetivación o de desubjetivación; por lo que reconocemos un potencial subjetivante en esos discursos. Utilizando una metodología cualitativa y el análisis de discurso como marco teórico, situamos nuestra investigación en la provincia de CatamarcaArgentina. El material empírico proviene de seis grupos focales con estudiantes beneficiarios y seis grupos focales con estudiantes no beneficiarios de la política social, además de entrevistas a directivos, docentes y técnicos. Entre los supuestos que identificamos sobre la AUH se cuentan: el que promueve embarazos y el que desalienta la búsqueda de trabajo, entre otros. Los hallazgos muestran que los estudiantes beneficiarios elaboran una identificación que resiste, cuestiona y contrargumenta los supuestos y posiciones de los no beneficiarios, aún cuando no asuman totalmente su condición de beneficiario como reconocimiento de un derecho.

AUTORES: MELENDEZ CECILIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Revista de Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 8, 11
EDITORIAL: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
CIUDAD DE EDICIÓN: Mar del Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: 41 - 60
ISBN / ISSN: 1853 - 1326


Palabras claves: Discursos subjetividades políticas socioeducativas beneficiarios AUH



Descargar documento icono

El desarrollo de políticas sociales y educativas de inclusión posiciona a los directivos y otros actores educativos como protagonistas del proceso de materialización de las políticas, es decir en la puesta en acto. Indagamos en la manera en que ellos interpretan y recrean el texto de la política, gestionando acuerdos influenciados por sus sistemas de creencias y sus posiciones de clase. En los que generalmente se pone en tención la lógica inclusiva de las políticas y los valores que fundamentan la gramática escolar tradicional. En este trabajo pretendemos relevar las diferentes formas de puesta en acto de las políticas y las creencias o posiciones que fundamentan estas intermediaciones en el pasaje del texto a la concreción de las políticas por su importancia en la subjetivación de quienes las reciben. Contamos para ello con un material empírico compuesto por entrevistas a directivos y personal de apoyo a la tarea docente de cinco escuelas de la provincia de Catamarca. En la investigación detectamos intermediaciones y acciones que cuestionan el modelo de reconocimiento de derechos de las políticas y que postulan a la meritocracia a fin a la clásica gramática escolar oredenadora del orden social y escolar deseable.

AUTORES: MELENDEZ CECILIA; YUNI JOSÉ ALBERTO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Praxis educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 1, 21
EDITORIAL: Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa
CIUDAD DE EDICIÓN: Santa Rosa
CANTIDAD DE PÁGINAS: 55 - 63
ISBN / ISSN: 2313-934 X


Palabras claves: puesta en acto; políticas; escuela secundaria



Descargar documento icono

En el presente trabajo se narra la experiencia de Cortos en la Net, propuesta de trabajo que pertenece al Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE), lanzado en el año 2015 en la Argentina. La propuesta fue llevada a cabo durante los meses de agosto a diciembre del año 2015, en el segundo año del Ciclo Básico del Secundario en una escuela pública de la ciudad de Catamarca. PNIDE tiene como objetivo la transformación pedagógica en las escuelas a partir de la integración de las TIC en la gestión y procesos de enseñanza y aprendizaje, estructurando todos los programas de inclusión digital creados. PNIDE parte de la premisa que las TIC renuevan las prácticas y planificación de la enseñanza, al tiempo que modifican la organización de los espacios y pueden favorecer la ampliación de los conocimientos y su construcción desde formas novedosas. A partir de esta experiencia se pretende visualizar cómo se realizó la inclusión digital que promueve este plan y además cómo se interpelaron las gramáticas escolares de planificación, práctica pedagógica y gestión de clase.

AUTORES: SANCHEZ ESCALANTE MARÍA CELESTE
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Aportes Científicos desde Humanidades
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 12, N° 2
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 43-52
ISBN / ISSN: 2545-8272


Palabras claves: Escuela secundaria Gramática escolar Inclusión digital PNIDE (Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa)



Descargar documento icono

Este trabajo pretende analizar las formas de participación y consideraciones de los jóvenes escolarizados de diferentes fragmentos de la estructura social, sobre la formación que reciben en el ámbito escolar para el ejercicio de la ciudadanía, quienes han propiciado rupturas de patrones tradicionales en este aspecto. Situamos nuestra indagación en la escuela secundaria argentina que ha sido objeto de profundas transformaciones a partir de los cambios que introduce la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 sancionada en el año 2006, la que resignifica y otorga nuevos sentidos y mandatos como la obligatoriedad, la inclusión y su democratización produciendo un quiebre del esquema fundante tradicional que la sostenía en la lógica meritocrática y destinada a un sector privilegiado de la sociedad. En este contexto la escuela asume un nuevo rol como dispositivo para el desarrollo de ciudadanía que reconoce capacidades individuales y colectivas. El material empírico de nuestro estudio proviene de un cuestionario semiestructurado aplicado a 1.500 jóvenes escolarizados de la provincia de Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba en el que se indaga en torno a su autodenominación socioeconómica teniendo como referencia las siguientes: alto, medio alto, medio, medio bajo, bajo y muy bajo, formas de participación en organizaciones de la comunidad como iglesia, club deportivos, centros de estudiantes, entre otros y las valoraciones sobre la formación que reciben en la escuela para el ejercicio de la ciudadanía. Como resultado se logró establecer el lugar destacado en que los jóvenes ubican la escuela para el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía y algunas tendencias que permitan analizar la construcción de alternativas de participación en la democracia representativa.

AUTORES: TAPIA MARIA GABRIELA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Alquimia Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 5, N° 2
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 85-104
ISBN / ISSN: 2618-1789


Palabras claves: ciudadanía participación escuela secundaria jóvenes


AUTORES: YUNI JOSÉ ALBERTO; ROMERO TANIA MARÍA ELIZABETH

Descargar documento icono


Descargar documento icono

Uno de los principios fundantes de la escuela moderna fue la inclusión. No obstante, desde su creación ha enfrentado y generado diferentes formas de exclusión. Actualmente, uno de los retos que se le impone desde las políticas educativas es contribuir a la disminución de la brecha digital. Para lograrlo, la escuela se ha convertido en el lugar privilegiado para la implementación de planes de innovación basados en las TIC. En Argentina, el Programa Conectar Igualdad constituye una política de inclusión digital educativa, que contempla la distribución de computadoras portátiles a alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docentes, y la capacitación de los docentes en el uso de la herramienta para su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta ponencia nos proponemos identificar y analizar –a través del Análisis Crítico del Discurso- la noción de inclusión digital implícita en los discursos políticos, curriculares y pedagógicos del Programa Conectar Igualdad. Para ello llevaremos a cabo una investigación documental a partir del análisis del Decreto N° 459/10 de creación del programa, la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 123/10 y su único anexo y otros documentos del Programa. Este estudio se orienta a clarificar los sentidos y alcances de la noción de inclusión digital en el contexto escolar; el lugar que desde esa perspectiva ocupan las tecnologías en el proceso educativo; las funciones asignadas a la escuela en los procesos inclusivos y las tensiones implícitas que generan en la gramática escolar tradicional.

AUTORES: YUNI JOSÉ ALBERTO; ROMERO TANIA MARÍA ELIZABETH
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Aportes Científicos desde Humanidades
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 12, N° 1
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 42-50
ISBN / ISSN: 2545-8272


Palabras claves: Brecha digital. Gramática escolar. Inclusión digital. Programa Conectar Igualdad