El presente proyecto se focaliza en el análisis de las prácticas y el diseño de propuestas de enseñanza de la geografía en los niveles universitario y secundario. Las primeras son relevantes en tanto constituyen la formación de los futuros profesores de enseñanza en instituciones secundarias. En relación a las segundas, se considera importante estudiarlas desde diferentes dimensiones, curricular, política, pedagógica, institucional y la de los diversos sujetos que protagonizan el proceso de enseñanza y el de aprendizaje para lograr propuestas innovadoras. La ley nacional de educación nº 26206, la ley provincial de educación nº 2511, el plan nacional de educación obligatoria y formación docente, los lineamientos políticos y stratégicos, las orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria y los materiales curriculares nacionales y jurisdiccionales otorgan un panorama de debate y renovación a la enseñanza en general y la geografía no es ajena a dichas discusiones. El conocimiento de lo que sucede en las aulas de la universidad y de la escuela secundaria permitirá elaborar propuestas acordes a las necesidades que se detecten. El problema a investigar se centra en la situación de la enseñanza de la geografía en el contexto de la educación obligatoria. A partir del cambio que se produce con la promulgación de la ley n° 26.206 (ley de educación obligatoria) se plantea un cambio de paradigma en la enseñanza. Indagar acerca del rol de la enseñanza en la universidad en la formación de futuros profesores es uno de los aspectos que contribuirán a comprender la problemática. Por otro lado investigar acerca de la enseñanza en el nivel secundario es el propósito principal que nos permitirá interpretar la relación dialéctica formación-trabajo profesional. La práctica profesional docente debe estar sustentada en el conocimiento de los marcos legales y en el currículum, que supone acuerdos y fundamentos institucionales, políticos, sociales, culturales, epistemológicos y didácticos que se vinculan con el ejercicio de la enseñanza. La reflexión es el camino que nos lleva a problematizar a partir de nuestra realidad educativa. En este sentido, pensar en la construcción de un profesional docente reflexivo, es emprender un proyecto educativo que enfrente los problemas y dinámicas presentes en nuestro ámbito. Con el propósito de valorar la complejidad de las situaciones de enseñanza, y la necesidad de reflexionar teóricamente sobre la propia acción pedagógica. Como docentes universitarios, productores de conocimiento a través de la investigación y en tal sentido profesionales de la enseñanza, no desconocemos los cambios que se generan en otros niveles educativos. Asumir estas responsabilidades implica la búsqueda de coherencia entre las concepciones y la formación de profesores comprometidos con su tarea. Esto supone una lógica que permita una confrontación creativa ante las situaciones cambiantes y problemáticas, como demanda en el contexto educativo actual. En este sentido, la investigación debe ser concebida como un proceso de interacción, donde la reflexión significa también reconocer que la producción del conocimiento respecto a una enseñanza adecuada desborda a las instituciones de educación superior. Geografía- enseñanza- currículum- sujetos- prácticas
DIRECTOR DE PROYECTO: FERNÁNDEZ GARAY ANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
LEDUC STELLA MARIS;
PÉREZ GUSTAVO GASTÓN;
MORONI MARISA ALEJANDRA;
SHMITE STELLA MARIS;
ACOSTA MELINA IVANA;
FORNERON LORENA VIVIANA;
PRIETO ANDREA ROXANA;
HOLZMAN MARÍA LUJÁN;
MOLINI JUDITH;
NEIMAN GIL YESICA ANABEL;
AMANCAY ROBEIN ROCÍO;
GARCÍA CHIARI MARÍA VANESA;
INSTITUCIÓN: UNLPam - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Humanas
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014