Con el restablecimiento de la democracia en la Argentina se impulsan hasta la actualidad dos transformaciones curriculares importantes que se corresponden con la promulgación, primero de la Ley Federal de Educación nº 24.195 en la que se enmarcan los Contenidos Básicos Comunes (CBC); luego con la Ley de Educación nº 26.206 que da lugar a los Núcleos de Aprendizajes Priorizados (NAP). Ambos cambios curriculares propician, con el propósito del mejoramiento progresivo en lectura y escritura, la incorporación en la enseñanza de géneros discursivos que hasta entonces permanecían en los márgenes de las prácticas docentes, o bien “naturalizados” en su uso cotidiano, es el caso del género denominado consigna. Este proyecto tiene como objetivo principal un análisis exhaustivo del género consigna, con énfasis en la consigna de invención de los manuales escolares para EGB 3 o primeros años de la escuela secundaria en relación con su naturaleza discursiva, textual y también con su alcance pedagógico. Las consignas seleccionadas se analizarán desde la perspectiva metodológica del Análisis del Discurso, para esto se tendrán en cuenta los aportes de la Lingüística del Texto, la teoría de la Enunciación, la Psicolingüística, los enfoque actuales de enseñanza de la escritura y, para el análisis de las prácticas, las categorías teórico-metodológicas del enfoque socio-antropológico. Se espera contribuir al conocimiento sobre el género consigna y a su modo de abordaje en la escuela secundaria.Con el restablecimiento de la democracia en la Argentina se impulsan hasta la actualidad dos transformaciones curriculares importantes que se corresponden con la promulgación, primero de la Ley Federal de Educación nº 24.195 en la que se enmarcan los Contenidos Básicos Comunes (CBC); luego con la Ley de Educación nº 26.206 que da lugar a los Núcleos de Aprendizajes Priorizados (NAP). Ambos cambios curriculares propician, con el propósito del mejoramiento progresivo en lectura y escritura, la incorporación en la enseñanza de géneros discursivos que hasta entonces permanecían en los márgenes de las prácticas docentes, o bien “naturalizados” en su uso cotidiano, es el caso del género denominado consigna. Este proyecto tiene como objetivo principal un análisis exhaustivo del género consigna, con énfasis en la consigna de invención de los manuales escolares para EGB 3 o primeros años de la escuela secundaria en relación con su naturaleza discursiva, textual y también con su alcance pedagógico. Las consignas seleccionadas se analizarán desde la perspectiva metodológica del Análisis del Discurso, para esto se tendrán en cuenta los aportes de la Lingüística del Texto, la teoría de la Enunciación, la Psicolingüística, los enfoque actuales de enseñanza de la escritura y, para el análisis de las prácticas, las categorías teórico-metodológicas del enfoque socio-antropológico. Se espera contribuir al conocimiento sobre el género consigna y a su modo de abordaje en la escuela secundaria
DIRECTOR DE PROYECTO: DÍAZ LUCINDA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CHECA LUISA EDHIT;
FARFÁN ZAMBONI NOELIA;
PINIELLA CECILIA;
MIRANDA MARIELA;
VACAFLOR CARMEN STELLA MARIS;
INSTITUCIÓN: UNJu - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011