Los procesos históricos, culturales y educativos en la Argentina permiten, en función de la complejidad de sus configuraciones, abordar el tratamiento del discurso pedagógico desde diversas perspectivas disciplinares (análisis del discurso, historia de las ideas pedagógicas, política educativa, estudios culturales, etc.) Desde tal horizonte se realizará una selección y lectura de la obra teórica pedagógica de Sarmiento, como discurso fundante del sistema educativo argentino, así como de algunos discursos, vinculados a la matriz liberal, William C. Morris. Se mantiene el centro del análisis del segundo período en torno a la figura de Saúl Taborda, profundizando la indagación sobre sus nexos con intelectuales y pedagogos de su época críticos de los totalitarismos y sus implicancias en la consolidación de los correspondientes sistemas educativos. En ese marco, indagaremos también en los debates que se suceden desde la década del 30, especialmente los referidos a los vínculos entre educación y trabajo a partir del peronismo. Por último, en un tercer momento abordaremos algunos fragmentos del discurso educativo de las reformas recientes del sistema educativo argentino, indagando condensaciones y desplazamientos discursivos, procesos de resignificación de elementos como la autonomía y la descentralización que configuraron nuevos sentidos para el sistema y la escuela
DIRECTOR DE PROYECTO: ROITENBURD SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
GELMI NORMA EDA;
ABRATTE JUAN PABLO (CO-DIR);
ENRICO JULIANA;
ZANCOV TATIANA;
REBOLLEDO FICA EUNICE NOEMÍ;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofia y Humanidades
Clasificación temática
TEMA:
Historia de la educación;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: