PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: BERTOLDI MARÍA

INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

La población adolescente goza, sin lugar a dudas, del derecho a la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, las estadísticas revelan que, a pesar de la existencia de prescripciones dirigidas a los jóvenes, en los distintos programas de maternidad y paternidad responsable, en el orden nacional, provincial y municipal, como así también, la existencia del Programa integral de educación sexual, el embarazo adolescente, sigue en ascenso. Intentaremos dilucidar si un programa elaborado específicamente para los jóvenes en esta etapa, que tenga en cuenta sus intereses, necesidades y particular perfil, puede llegar a cambiar comportamientos en el ejercicio de su derecho a la salud sexual y reproductiva. Ello para lograr, reducir los embarazos adolescentes y prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA

DIRECTOR DE PROYECTO: BERTOLDI MARÍA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: FORNAGUEIRA ANDREA ISABEL; OCHOA SILVEIRA MARÍA JIMENA; RAFFAELI ADRIANA ESTER; VIARTOLA DURAN MARÍA SOLEDAD; STEIN PATRICIA DEBORAH; MISELANDO LAURA NATALIA; PALMA MARIA FERNANDA;
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Derechos y Ciencias Sociales

Clasificación temática
TEMA: Salud y escuela; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Los procesos de inclusión/exclusión en la escuela secundaria constituyen el principal objeto de estudio que desde hace cuatro años Cimientos indaga desde su Programa de Investigación. En el presente trabajo se ofrecen los primeros resultados de un estudio que pretende profundizar en la comprensión de la cotidianidad de las clases en escuelas secundarias en contextos de alta vulnerabilidad, y que centra su análisis en distinguir aquellas prácticas de enseñanza que colaboran con la construcción de la inclusión, o que reproducen la inequidad. Para esta investigación se pensará el concepto de inclusión educativa no solo como el acceso de los niños y jóvenes a la escuela, sino también se relacionará “con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado” (Booth T. y Ainscow M., 2002, p. 6). La pregunta central que la investigación intenta responder es ¿Cuáles son las prácticas de enseñanza que tienen lugar en las escuelas secundarias en contextos de alta vulnerabilidad que, o bien incluyen, o bien terminan excluyendo a los jóvenes de la escuela? Los objetivos específicos son: -Identificar en las aulas de escuelas secundarias en contextos de alta vulnerabilidad aquellas prácticas de enseñanza que colaboran con el logro de aprendizajes relevantes para todos los alumnos. -Distinguir en la interacción del aula prácticas de enseñanza participativas. -Identificar los procesos cognitivos que ponen en juego los alumnos en las clases. -Reconocer representaciones de profesores, directivos e inspectores jurisdiccionales acerca de las prácticas que contribuyen a la inclusión educativa. -Reconocer las percepciones de los estudiantes sobre las buenas prácticas de enseñanza. -Colaborar con los equipos docentes de las escuelas involucradas en la investigación en la construcción de prácticas de enseñanza más inclusivas. -Incidir en las políticas públicas respecto de la re-construcción de escuelas secundarias que incluyan efectivamente a los alumnos.

AUTORES: KRICHESKY GRACIELA
AUTOR INSTITUCIONAL: FUNDACIÓN CIMIENTOS

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2011
EDITADO EN: VII Jornadas de Investigación en Educación Universidad Nacional de Córdoba
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: 14
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: prácticas de enseñanza; escuelas secundarias; contextos de alta vulnerabilidad; procesos de inclusión/exclusión