PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CAMMAROTA ADRIÁN

INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO

La tesis examina las relaciones entre la cultura escolar y las prácticas juveniles en un Colegio Nacional Mixto fundado por el peronismo en el distrito de Morón (provincia de Buenos Aires) hacia el año 1949. Estas prácticas estuvieron mediadas por imaginarios sociales, códigos culturales y normativos definidos por el género, la sexualidad y las relaciones de clases e intermediadas, a su vez, por un currículum escolar que esbozó un ideal de ciudadanía. Nos preguntamos por qué la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón dejó una impronta tan marcada en los jóvenes que participaron en ella. La hipótesis que vertebra la investigación radica en que las promesas de movilidad social y la inclusión de los jóvenes en un colegio nacional mixto− novedoso para los cánones genéricos de la época, teniendo en cuenta que la mayoría de las instituciones secundarias estaban apostadas sobre una división sexuada− forjó, entre las décadas de 1950 y fines de 1960, una sociabilidad juvenil expresada en tendencias asociativas. Esta sociabilidad que funcionó como un fuerte colectivo identitario se logró en interacción con una cultura escolar anclada en antiguas estructuras, sustentada en el normalismo académico y mediada por las aspiraciones curriculares de un Estado que apuntaban al forjamiento de un determinado “ser joven”. La investigación se nutre de un conjunto de fuentes novedosas para el campo de la historia de la educación. Gracias a ello, en el trabajo se articulan las intenciones estatales con las prácticas e imaginarios construidos por los actores sociales. En este sentido, indagar en un espacio escolar de un ex colegio nacional nos ilumina determinados clivajes de la política educativa de la época y los sentidos otorgados por los sujetos a la experiencia escolar señalada, en un contexto signado por la incorporación de los jóvenes a un sistema de enseñanza mérito, basado en la obtención de “calificaciones suficientes” y cuyos merecedores estaban en condiciones de alcanzar los “más altos grados de instrucción” para el ascenso social

DIRECTOR DE PROYECTO: CAMMAROTA ADRIÁN
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: IDES

Clasificación temática
TEMA: Historia de la educación; Historia de la educación;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

La tesis examina las relaciones entre la cultura escolar y las prácticas juveniles en un Colegio Nacional Mixto fundado por el peronismo en el distrito de Morón (provincia de Buenos Aires) hacia el año 1949. Estas prácticas estuvieron mediadas por imaginarios sociales, códigos culturales y normativos definidos por el género, la sexualidad y las relaciones de clases e intermediadas, a su vez, por un currículum escolar que esbozó un ideal de ciudadanía. Nos preguntamos por qué la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón dejó una impronta tan marcada en los jóvenes que participaron en ella. La hipótesis que vertebra la investigación radica en que las promesas de movilidad social y la inclusión de los jóvenes en un colegio nacional mixto− novedoso para los cánones genéricos de la época, teniendo en cuenta que la mayoría de las instituciones secundarias estaban apostadas sobre una división sexuada− forjó, entre las décadas de 1950 y fines de 1960, una sociabilidad juvenil expresada en tendencias asociativas. Esta sociabilidad que funcionó como un fuerte colectivo identitario se logró en interacción con una cultura escolar anclada en antiguas estructuras, sustentada en el normalismo académico y mediada por las aspiraciones curriculares de un Estado que apuntaban al forjamiento de un determinado “ser joven”. La investigación se nutre de un conjunto de fuentes novedosas para el campo de la historia de la educación. Gracias a ello, en el trabajo se articulan las intenciones estatales con las prácticas e imaginarios construidos por los actores sociales. En este sentido, indagar en un espacio escolar de un ex colegio nacional nos ilumina determinados clivajes de la política educativa de la época y los sentidos otorgados por los sujetos a la experiencia escolar señalada, en un contexto signado por la incorporación de los jóvenes a un sistema de enseñanza mérito, basado en la obtención de “calificaciones suficientes” y cuyos merecedores estaban en condiciones de alcanzar los “más altos grados de instrucción” para el ascenso social

AUTORES: CAMMAROTA ADRIÁN
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. UNGS
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 294
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: