PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: LONDON SILVIA

INSTITUCIÓN: UNS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Nuestra motivación intelectual tuvo se origen en la revisión de la literatura económica actual, tanto empírica como teórica, que enfrenta un hecho a la vez conflictivo e irrefutable: el mundo se encuentra dividido en grupos con marcadas diferencias entre sus productos e ingresos nacionales, diferencias que en muchos casos son crecientes y persistentes para un conjunto importante de países en situación de pobreza. Enfrentados a una brecha dramáticamente creciente entre los países pobres y ricos para un amplio grupo de países, en particular luego de la posguerra, se plantea un conjunto de interrogantes:¿Cómo surgen las disparidades? ¿Cuáles son los mecanismos que provocan su persistencia? ¿Cuál es el rol de las instituciones, el capital humano y físico, la educación, los dualismos productivos y territoriales, y otras variables relevantes en este contexto? Para avanzar en este análisis se requiere, en primer término, de una definición específica sobre la situación sobre la que concentramos el estudio. Así, definimos una trampa de pobreza como un mecanismo autoreforzado que causa que la pobreza persista, una situación que puede caracterizarse como un círculo vicioso, o la existencia de equilibrios ?malos? estables (puntos atractores). Esta definición tiene importantes implicancias a la hora de encarar el análisis. En primer lugar, la existencia de una trampa de pobreza remite a una situación en la cual existen múltiples equilibrios (en particular, uno malo y uno bueno), y el funcionamiento intrínseco del sistema provoca que el equilibrio malo persista y el bueno no pueda ser alcanzado bajo las condiciones actuales. De esta forma cobran importancia todas aquellas acciones tendientes a quebrar los círculos viciosos, fundamentalmente las emprendidas por el Estado. Este análisis debe estar comprendido bajo una visión histórico-temporal, que incluya las situaciones tipo lock-in, y/o de path dependence, así como también la intensidad de los factores que provocan la estabilidad de los resultados. Por otro lado, la definición involucra toda escala de análisis en relación al grado de agregación. Podemos considerar un enfoque macro (asociado principalmente con la teoría del crecimiento y la teoría del desarrollo) y un enfoque micro, que concentre el foco de análisis en aquellos mecanismos que provocan una trampa de pobreza a nivel agente individual, involucrando a su vez el concepto de movilidad social individual. No se trata de visiones contrapuestas sino complementarias: la primera se ocupa del agregado y la segunda de los microfundamentos del primer resultado. En la visión macroeconómica, se destaca que a pesar de toda su riqueza modelística y su valor intrínseco, la teoría neoclásica (el mainstream) no ha sido capaz de explicar persistentes diferencias en las tasas de crecimiento entre países. Varios autores señalan la no existencia de una tendencia a la convergencia ni absoluta ni condicional entre diferentes grupos de países; lejos de ello se observan brechas crecientes entre los ingresos de estos grupos, lo que es contrario a lo inferido por varios autores a partir del modelo fundacional de Robert Solow publicado en 1956. Ciertamente, estas discrepancias se plantean con respecto a un modelo muy simplificado. Los países pobres no tienen tal carácter solo por presentar una tasa de ahorro baja o alto crecimiento demográfico o por sus bajas tasas de capital por trabajador. Tal resultado también es producto de la forma como el trabajador se relaciona con el capital y la tecnología disponible. La capacidad de adoptar tecnologías avanzadas puede tener un valor preponderante en los resultados del desempeño agregado, y esta capacidad está en relación directa con el desarrollo de las habilidades del capital humano. No atender a la necesidad de este desarrollo puede ser causa de estancamiento en el crecimiento, siendo el capital humano un factor clave omitido en la versión simple del modelo de Solow. Naturalmente que diferentes condiciones iniciales pueden explicar diferencias en las etapas del crecimiento, pero no en las tasas a largo plazo. Tales diferencias se podrían explicar por disímiles entornos culturales, religiosos, políticos, institucionales, etc..., todos factores exógenos en el tratamiento formal convencional. Nuestro interés, en este proyecto de investigación, fue el de encontrar fenómenos endógenos que expliquen desigualdades crecientes a nivel mundial. Dentro de esos factores endógenos es posible identificar sectores de la economía que estanquen o dinamicen al sistema como un todo y sean potencialmente capaces de sacar a la economía de una trampa de pobreza

DIRECTOR DE PROYECTO: LONDON SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: KRÜGER NATALIA; FORMICHELLA MARÍA MARTA; ROJAS MARA
INSTITUCIÓN: UNS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
UNIDAD ACADÉMICA: Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS)

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2007

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Bonaerense
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.



Descargar documento icono

Una trampa de pobreza se define como: cualquier mecanismo autorreforzado que cause que la pobreza persista, y puede darse, tanto a nivel micro como macroeconómico (Azariadis y Stachurski, 2005). En educación y a nivel micro, es una situación en la que algunos individuos de la sociedad no alcanzan los resultados educativos establecidos como deseables, debido a que sus características de origen no se los permiten. Por lo tanto, la trampa de pobreza se plantea como un círculo vicioso, mediante el cual los individuos que provienen de familias con bajo nivel de capital humano solo pueden acceder a un bajo nivel educativo. El objetivo de este capítulo es responder la siguiente pregunta: ¿las trampas de pobreza en educación tienen que ver con la idea de equidad educativa subyacente en los hacedores de política? Para cumplir con el objetivo propuesto, se analizan diferentes perspectivas filosóficas en torno al concepto de equidad educativa. Luego, a modo de ejemplo, se presenta un análisis resumido acerca de cuál parece ser la lógica de equidad educativa subyacente en la Argentina. Finalmente, se exponen las conclusiones del capítulo

AUTORES: FORMICHELLA MARÍA MARTA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Tópicos de Trampas de Desarrollo
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Ediuns
CIUDAD DE EDICIÓN: Bahía Blanca
CANTIDAD DE PÁGINAS: 188
ISBN / ISSN: 978-987-1907-54-0


Palabras claves: educación pobreza equidad educativa política educativa Argentina



Descargar documento icono

El objetivo de este capítulo es analizar la segregación social escolar en Argentina como un mecanismo endógeno al sistema educativo que puede contribuir a la reproducción de las desigualdades de origen. Para ello, en la próxima sección se fundamenta la afirmación de que la segregación puede generar o reforzar las trampas de bajo nivel socioeconómico en educación. En la Sección 3, se presenta evidencia para evaluar la profundidad del fenómeno en el país, y se consideran brevemente sus determinantes. Finalmente, la Sección 4 recoge las conclusiones

AUTORES: KRÜGER NATALIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Tópicos de Trampas de Desarrollo
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Ediuns
CIUDAD DE EDICIÓN: Bahía Blanca
CANTIDAD DE PÁGINAS: 188
ISBN / ISSN: 978-987-1907-54-0


Palabras claves:



Descargar documento icono

En este artículo se analiza el impacto de la segregación estudiantil por nivel socioeconómico sobre la equidad educativa en la escuela secundaria argentina. La presencia de segregación implica que los alumnos se distribuyen de forma desigual en el sistema, tendiendo a concentrarse en ciertos establecimientos según su origen social. El objetivo es evaluar si este proceso contribuye a incrementar la desigualdad de logros educativos. Empleando la base de datos de PISA 2009, se estiman modelos multinivel para examinar el efecto de la composición social estudiantil de las escuelas en el desempeño individual en las pruebas de Lectura. La evidencia apoya la existencia de efectos composicionales significativos que contribuyen a explicar la dispersión en los resultados. Esto indica que los jóvenes de bajo estatus socioeconómico enfrentan un doble riesgo educativo: a la desventaja inicial relacionada con su contexto social y familiar desfavorable se suma la probable asistencia a centros con una población estudiantil más vulnerable y la exposición a efectos de pares negativos. Los hallazgos permiten sostener la importancia de considerar a la composición social de las escuelas como una variable clave de política educativa, y señalan la necesidad de analizar medidas orientadas a fomentar la integración social en el sistema

AUTORES: KRÜGER NATALIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Archivos Analíticos de Políticas Educativas
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 86 (21)
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Arizona
CANTIDAD DE PÁGINAS: 30
ISBN / ISSN: 1068-2341


Palabras claves: Argentina; educación secundaria; PISA; 2009; análisis multinivel; equidad educativa; rendimiento académico; segregación escolar; nivel socioeconómico; efecto contextual



Descargar documento icono

El sistema educativo argentino no es homogéneo, se evidencian discrepancias vinculadas con la oferta y con la demanda de educación, siendo el carácter dual público-privado una fuente principal de desigualdades. El trabajo pretende contribuir con el diagnóstico de esta situación, caracterizando las condiciones de escolarización que enfrentan los alumnos de nivel medio según el tipo de gestión de su escuela. Se evalúan asimismo las brechas intersectoriales en el rendimiento, y se analiza su evolución a partir de la encuesta PISA 2000 y 2009. Los resultados permiten afirmar que no se identifica una tendencia clara hacia una mayor equidad de oportunidades

AUTORES: KRÜGER NATALIA; FORMICHELLA MARÍA MARTA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Revista Perspectivas: Revista de análisis de economía, comercio y negocios internacionales
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 6
EDITORIAL: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía
CIUDAD DE EDICIÓN: San Luis Potosí
CANTIDAD DE PÁGINAS: 113 - 145
ISBN / ISSN: 2007-2104


Palabras claves:



Descargar documento icono

The objective of this study is to analyse the determinants of the quality of education in Argentina and, in particular, to look at what influence a school’s ownership structure has. A multilevel regression model and 2006 data from the Programme for International Student Assessment (pisa) were used for this purpose. One of the main findings is that the correlation between a school’s administrative structure (public or private) and its students’ scholastic performance fades when the socioeconomic school environment is taken into consideration

AUTORES: FORMICHELLA MARÍA MARTA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2011
EDITADO EN: CEPAL Review
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 105
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 141-155
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: Quality of education academic performance measurement private schools public schools social aspects Argentina



Descargar documento icono

In Argentina it is important to study the possible impact of the type of school management on the quality of schooling, due to the growing participation of the private sector in the local education system since the mid-20th century. The purpose of this article is to test the following hypothesis: the lower risk of school failure observed in the private sector responds mainly to the characteristics of its student population, rather than to the type of management. To this end, multilevel logistic regression models are estimated using data from the PISA 2009 survey. The results favour the initial hypothesis

AUTORES: KRÜGER NATALIA; FORMICHELLA MARÍA MARTA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Estudios Económicos Regionales y Sectoriales
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 13 (3)
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 127-144
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: quality of education – education management – school failure