La tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la
vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias
sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por
escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos
por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y
Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en
profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de
estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el
2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un
relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de
Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y
adolescentes en contextos escolares.1
Mediante la triangulación de metodologías
cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual,
salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los
procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde
residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y
movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de
encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas.
A partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos
relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten
indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan;
concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en
las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos
entre generaciones.
A. Modelo de educación sexual moralista
B. Modelo de educación sexual biologicista
C. Modelo de educación sexual integral
DIRECTOR DE PROYECTO: KORNBLIT ANA LÍA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
SUSTAS SEBASTIÁN EZEQUIEL;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Cuerpo, género, sexualidad;
Vínculos y convivencia escolar;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2016