Descargar documento
Esta tesis aborda el tema de la transmisión escolar de memorias sobre la última
dictadura militar en la Argentina. Algunos aspectos de esta transmisión son objeto de
un estudio especializado en el marco de las investigaciones sobre la enseñanza de la
Historia. Existen estudios e investigaciones del campo de la didáctica de la Historia e
investigaciones sobre el curriculum, la enseñanza y los libros de texto que abordan el
tema. También es posible reconocer investigaciones que siguen la saga de
asignaturas que tienen por función la formación ciudadana. Además, forman parte de
este campo, las investigaciones sobre la introducción en el calendario escolar de
conmemoraciones referidas a acontecimientos ocurridos durante la dictadura y su
tratamiento en efemérides y actos escolares.
La transmisión de memorias sobre la dictadura es actualmente una misión general del
sistema educativo argentino establecida en 2006 por la Ley Nacional de Educación en
su artículo 92, inciso c. Esta transmisión tiene lugar en las escuelas (sobre todo
secundarias) en tanto instituciones que generan intercambios entre jóvenes y adultos.
En este último plano, la transmisión excede las prescripciones normativas y la
intencionalidad de la enseñanza.
El tema de esta tesis se refiere al conjunto complejo de modos de transmisión de
memorias sobre la última dictadura militar que tienen lugar (y adquieren especificidad)
en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Se centra en producir
conocimiento sobre la incidencia de las políticas y las situaciones de transmisión en
los sentidos atribuidos a los acontecimientos del pasado dictatorial por los actores
escolares.
El marco teórico en el que se ubica esta tesis corresponde a las intersecciones entre
los estudios sobre las memorias de acontecimientos históricos traumáticos – y en
particular, a los estudios sobre las memorias de las dictaduras en América Latina – y
las investigaciones sobre los procesos de transmisión intergeneracional.
El desarrollo de la tesis puede dividirse en dos partes. En la primera parte, se aborda
una caracterización y análisis de las políticas educativas desde el golpe de Estado de
1976 que tuvieron por finalidad instalar determinadas representaciones acerca del
golpe militar, la represión y el “Proceso”, tratando de dar cuenta de la historicidad de
las políticas de memoria que tienen impacto en el ámbito educativo. En la segunda
parte, se presentan los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2008 y
2013 con estudiantes y profesores de escuelas de la provincia de Buenos Aires,
incluyendo especialmente a escuelas que participaron del Programa “Jóvenes y
Memoria” organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. En este trabajo de
campo se trató de caracterizar por una parte, las representaciones que tanto
estudiantes como profesores sostienen acerca de distintas dimensiones del pasado
dictatorial, y cómo las estructuran en relatos en las circunstancias presentes. Por otra
parte, se presenta una caracterización de distintas situaciones de transmisión que
tienen lugar en las escuelas o en ámbitos propiciados por las escuelas (tales como
actos escolares, clases, visitas a sitios de memoria, etc.)
En las conclusiones, esta tesis expone el argumento de la historicidad de los modos
de transmisión y propone una tipología que busca enfatizar la diversidad de
situaciones de transmisión de las memorias de la dictadura que tienen lugar en las
escuelas secundarias.
AUTORES:
LEGARRALDE MARTIN ROBERTO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: La Plata
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: Memoria, transmisión, escuela secundaria, dictadura