PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: UNAMUNO VIRGINIA

INSTITUCIÓN: UNSAM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN

DIRECTOR DE PROYECTO: UNAMUNO VIRGINIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: ANDREANI HECTOR ALFREDO;
INSTITUCIÓN: UNSAM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

En las zonas rurales de Santiago del Estero, Argentina, la interculturalidad y bilingüismo como “temas” autónomos instalados en círculos docentes, suscitan muchas dudas en cuanto a su aplicación. Surgen imposibilidades operativas en docentes que no saben “cómo comenzar” o “cómo seguir” con la clase en quichua santiagueño, una lengua minoritaria que no posee tradición curricular ni habitus pedagógico. A través de un abordaje antropológico-sociolingüístico, este trabajo explora una red de tácticas sociolingüísticas producidas por un ambiente de picardía: una estructura de sentimiento intensa en espacios infantiles, juveniles y adultos bilingües (quichua-español) del departamento Figueroa. Esto, a su vez, permite comprender cómo algunos docentes (muchas veces sin saberlo) refuerzan procesos de seguridades discursivas en niños y jóvenes bilingües. Se trata de una perspectiva situada de bilingüismo e interculturalidad: microprocesos sociolingüísticos que están produciendo dentro y fuera del aula, pero no se visibilizan dentro de la hegemonía discursiva de la educación formal.

AUTORES: ANDREANI HECTOR ALFREDO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Revista Propuesta Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 39
EDITORIAL: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
CIUDAD DE EDICIÓN: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 59 - 66
ISBN / ISSN: 1995 - 7785


Palabras clave: Lengua quichua, Bilingüismo situado, Estructura de sentimiento, Tácticas bilingües, Tácticas pedagógicas