PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: MISURACA MARÍA ROSA

INSTITUCIÓN: UNLu - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

En esta investigación estudiaremos la política de JE a partir de la sanción de la LEN en lo que respecta al nivel secundario desde una concepción político educacional crítica que implica la reflexión, tanto sobre el proyecto político educacional -en particular sobre sus presupuestos ideológicos- como sobre las consecuencias de su aplicación en la realidad concreta (Vior, 1988). Entendemos que estudiar las políticas educativas, implica el análisis de los procesos de toma de decisión, que no se concentran solo en el Estado, ya que son construidas y realizadas en distintos niveles y por distintos actores (Ball, en Mainardes 2015). Desde esta concepción el estudio de la política no puede circunscribirse al análisis del papel del Estado, porque ésta se despliega más allá, en arenas públicas y privadas. No existe una correlación unívoca entre lo definido por la norma y lo que acontece en la realidad. Tal como señalan Ball y otros (2012) el texto político se concreta en la escuela en función de sus especificidades: equipo directivo, docentes, aspiraciones de padres y alumnos, dimensiones contextuales. Por ello, planteamos la necesidad de hacer visible cómo la escuela responde a las demandas que la política de JE le impone y dar cuenta, así, de las recontextualizaciones.

DIRECTOR DE PROYECTO: MISURACA MARÍA ROSA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: SZILAK SONIA; BARRERA KARINA; GHELFI FERNANDA;
INSTITUCIÓN: UNLu - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
BON
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

En esta investigación estudiaremos la política de JE a partir de la sanción de la LEN en lo que respecta al nivel secundario desde una concepción político educacional crítica que implica la reflexión, tanto sobre el proyecto político educacional -en particular sobre sus presupuestos ideológicos- como sobre las consecuencias de su aplicación en la realidad concreta (Vior, 1988). Entendemos que estudiar las políticas educativas, implica el análisis de los procesos de toma de decisión, que no se concentran solo en el Estado, ya que son construidas y realizadas en distintos niveles y por distintos actores (Ball, en Mainardes 2015). Desde esta concepción el estudio de la política no puede circunscribirse al análisis del papel del Estado, porque ésta se despliega más allá, en arenas públicas y privadas. No existe una correlación unívoca entre lo definido por la norma y lo que acontece en la realidad. Tal como señalan Ball y otros (2012) el texto político se concreta en la escuela en función de sus especificidades: equipo directivo, docentes, aspiraciones de padres y alumnos, dimensiones contextuales. Por ello, planteamos la necesidad de hacer visible cómo la escuela responde a las demandas que la política de JE le impone y dar cuenta, así, de las recontextualizaciones.

AUTORES: MISURACA MARÍA ROSA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: UNLu
CIUDAD DE EDICIÓN: Luján
CANTIDAD DE PÁGINAS: 22
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave:



Descargar documento icono

En este trabajo proponemos describir el proceso de conformación y las características organizativas y pedagógicas de una escuela del Proyecto de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN), iniciado en 2013 en el marco de las políticas educacionales tendientes a garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria. Algunas características que propone el programa son: atención prioritaria a estudiantes provenientes de sectores “vulnerables”, financiamiento por parte del Ministerio de Educación Nacional (ME), acceso por concurso de los docentes y su designación por cargo, jornada ampliada, entre otras. El trabajo presenta el estudio de un caso que puede considerarse “piloto” dentro de las innovaciones en materia de educación secundaria. Los rasgos de esta experiencia presentan diferencias con las formas organizativas y pedagógicas tradicionales y podrían constituir un “estilo” y un enfoque político-pedagógico singular, capaz de aportar a la democratización de la educación secundaria.

AUTORES: MISURACA MARÍA ROSA SZILAK SONIA BARRERA KARINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Revista Espacios en Blanco
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 28, N° 2
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 33-48
ISBN / ISSN: 1515-9485 / 2313-9927


Palabras clave: Escuela Secundaria, Obligatoriedad, Política educativa, Inclusión educativa, Universidades Nacionales.