PROYECTO

El informe de investigación titulado: Entre disputas y apropiaciones: historia y cotidianeidad de la Escuela Nº18 Gabriela Mistral, retoma algunas conclusiones de la tesis doctoral titulada: "Somos jóvenes y estudiantes del campo? Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano (Schmuck, 2020). A partir de la demanda de la institución educativa en la que se desarrolló el trabajo de campo etnográfico en el marco de la investigación doctoral, realizamos un informe que se propone comprender desde una perspectiva histórica los conflictos entre trabajadores de la educación, familias y estudiantes en la cotidianeidad escolar, al tiempo que describe las experiencias de sociabilidad de las y los jóvenes estudiantes en la escuela secundaria, centrándose en la importancia de la Fiesta del Estudiante Rural. El presente informe, que integra el archivo escolar de la institución y ha sido socializado con el cuerpo directivo de la escuela en marzo de 2020, será presentado a la comunidad educativa en general cuando se retomen las actividades presenciales luego de la pandemia del Covid-19.

DIRECTOR DE PROYECTO: PETITI MARIA EVA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: SCHMUCK MARÍA EMILIA;
INSTITUCIÓN: UNR - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Estudios Sociales

Clasificación temática
TEMA: Modalidades; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2020

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
CES
Universidades ubicadas en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
CONICET: Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) o Becas (tesis)
Institucional


Descargar documento icono

Analizamos las estrategias teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación realizada desde el enfoque histórico-etnográfico que se propuso comprender las transformaciones en las experiencias formativas de las juventudes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina. Nos posicionamos en una tradición de estudios de antropología y educación que se interesa por la dimensión cotidiana y experiencial de los sujetos desde una perspectiva relacional. Además de desarrollar los fundamentos del enfoque, nos detenemos en las estrategias de producción de datos privilegiadas, las distintas posiciones asumidas por la investigadora y el proceso de análisis y escritura llevado adelante durante la etnografía. Concluimos que este enfoque significa valiosos aportes a la comprensión de la problemática educativa a partir de la posibilidad de incluir el conocimiento local, al tiempo que significa desafíos sobre los que resulta preciso reflexionar.

AUTORES: SCHMUCK MARÍA EMILIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: KRÍNEIN. REVISTA DE EDUCACIÓN
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 19
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Santa Fe
CANTIDAD DE PÁGINAS: 56-76
ISBN / ISSN: 1850-3217


Palabras clave: antropología de la educación, metodología, etnografía



Descargar documento icono

El trabajo se propone aportar a la comprensión de las transformaciones en las relaciones sociales en el espacio rural a partir de la creación de escuelas secundarias en el campo, impulsadas por la extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina. Se remite, para ello, a una investigación en curso realizada bajo el enfoque etnográfico en un centro de población rural del departamento La Paz, en el norte de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Se consideran los aportes de estudios que, para distintos momentos de la historia, señalaron los conflictos entre familias y escuelas, así como la importancia del involucramiento de los actores locales en el desarrollo de la educación y la institución escolar en contextos rurales. La argumentación se organiza a partir del relato de dos episodios vividos en la escuela secundaria de la colonia y se señalan conflictos relacionados con las transformaciones en las trayectorias docentes, que generan nuevas tensiones con las familias, y la disputa entre familias y directivos por la toma de decisiones. A partir de la identificación de prácticas y experiencias singulares de jóvenes y docentes, el trabajo concluye que es necesario considerar las apropiaciones heterogéneas y selectivas de la obligatoriedad escolar, atendiendo a las diferencias y desigualdades en la escuela secundaria en el particular espacio y momento histórico.

AUTORES: SCHMUCK MARÍA EMILIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 56
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 13-39
ISBN / ISSN: 1668-8104


Palabras clave: Apropiación, Educación rural, Escuela secundaria