PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: NÚÑEZ PEDRO

INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

El objetivo general del proyecto es indagar y analizar la experiencia educativa de los y las jóvenes, explorando tres dimensiones: los modos en que dan sentido a su experiencia de escolarización actual, pasada y futura; las prácticas que desarrollan en la dinámica de la sociabilidad juvenil y participación política; las prácticas culturales de usos de tecnologías. Para ello se contempla considerar la diversidad territorial y política, seleccionando instituciones del nivel medio y superior en tres jurisdicciones del país. Su aporte general radica en comprenderlas dinámicas de desigualdad, las expectativas juveniles en relación a los estudios y sus instituciones en un contexto de transformaciones culturales de amplio alcance. El proyecto aborda así tres aspectos principales de la experiencia educativa: expectativas y sentidos sobre la escolarización, ciudadanía y cultura digital. Estas dimensiones dan lugar a los siguientes objetivos específicos: Indagar en los sentidos que los y las jóvenes otorgan a su experiencia educativa y sus expectativas de futuro. Explorar y analizar los sentidos sobre la desigualdad y las prácticas de ciudadanía Describir y analizar las prácticas escolares vinculadas a la cultura digital, indagando en las articulaciones entre temporalidades juveniles extraescolares y las dinámicas escolares, así como en los usos de los diversos dispositivos digitales en el espacio áulico. El proyecto trabaja sobre dos hipótesis. La primera postula que las prácticas socioculturales de los y las jóvenes contribuyen a sostener la escolarización y resolver un tiempo considerado culturalmente como de definiciones, que les demanda el desarrollo de ciertas actitudes como si fueran naturales y fruto de un proceso lineal. Esta exploración permite reconstruir cómo estos procesos se dan de forma diferente según distintos niveles educativos y tipos de institución. La segunda hipótesis es que la forma en que las instituciones procesan las demandas juveniles incide en sus expectativas de futuro y construcción de proyectos académicos. Nos interesa dar cuenta de la influencia de estos aspectos en la experiencia educativa, explorando las relaciones que las y los estudiantes establecen en diálogo con la matriz cultural de la escuela secundaria y las instituciones de educación superior.

DIRECTOR DE PROYECTO: NÚÑEZ PEDRO
INTEGRANTES DEL EQUIPO: LITICHEVER LUCÍA; PIRACÓN JAIME; FRIDMAN DENISE; SALTI PATRICIA; FUENTES SEBASTIÁN; VECINO LUISA; HERNÁNDEZ MARIELA; LINNE JOAQUÍN; SANTOS SHARPE ANDRES; DALLAGLIO LUCILA; OTERO ESTEFANÍA; GENTINETTA BIANCA; BRUSCO GERMÁN; MARÍN CORTÉS ANDRÉS;
INSTITUCIÓN: FLACSO - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2018

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Internacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Proyectos financiados por la ANPCyT


Descargar documento icono

Este artículo indaga, mediante un abordaje comparativo, los motivos de elección educativa de estudiantes de nivel secundario y nivel superior en dos países de América Latina: Brasil y Argentina. Por un lado, se realizó un trabajo empírico con estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (Argentina) y de la Escola de Aplicação de la Universidad de São Paulo (Brasil). Por otro, se entrevistaron a estudiantes de la Universidad de San Andrés (Argentina). El abordaje metodológico es cualitativo y se han efectuado entrevistas en profundidad a 56 estudiantes entre 2012 y 2015. Los testimonios abordan la interfaz entre educación media y educación superior, trayendo la “voz” de los protagonistas en torno al sistema, la transición a la educación superior y las expectativas en cuanto a sus trayectorias sociales. Dado que este artículo se enmarca en dos investigaciones doctorales diferentes, su desafío es procurar un abordaje comparativo que permita iluminar las motivaciones de los estudiantes en la elección educativa en cada realidad local para conocer con mayor profundidad las diferencias y similitudes entre ambos países.

AUTORES: MATALUNA MARIANA DALLAGLIO LUCILA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Propuesta Educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 53
EDITORIAL: FLACSO Argentina
CIUDAD DE EDICIÓN: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 71-85
ISBN / ISSN: 1995-7785


Palabras clave: Educación media, educación superior, Argentina, Brasil, elección educativa