La relación entre enseñanza, escuela, comunicación y cultura designa, hoy, una zona compleja para pensar los fenómenos educativos contemporáneos, caracterizados por las aceleradas transformaciones culturales, tecnológicas y sociales que han tenido impacto en los procesos educativos y en los sujetos de la educación en los últimos veinte años. Tomar como objeto de estudio las prácticas de enseñanza en la escuela media, implica reconocer la historicidad del nivel en la educación argentina y situarnos en los entornos comunicaciones actuales, como parte constitutiva de los contextos en los que la escuela media está inmersa. Investigar prácticas de enseñanza, en la modalidad comunicación social, tiene diversas aristas: en primer lugar trabajar con dos generaciones (docentes y estudiantes) que han transitado experiencias con los medios (masivos y nuevos medios) muy diferentes. En segundo lugar, ubicar a los profesores como partícipes de los entornos comunicacionales actuales, también en un doble sentido: como usuarios diarios de medios masivos (radio y televisión básicamente) y como usuarios extranjeros de los nuevos medios o nuevas tecnologías. Indagar lo pasado, lo presente y lo futuro, en lo que a medios masivos y nuevas tecnologías de la comunicación refiere, es investigar los últimos veinte años de vertiginosidad mediática; ello, entre otras interpretaciones, ha sido objeto de estudio de diferentes perspectivas teóricas; generando nuevas categorías para designar a las generaciones jóvenes como nativos digitales (Piscitelli, A. 2009), mientras que las generaciones adultas son reconocidas como inmigrantes digitales (Piscitelli, A. 2009). Esta síntesis, tiene por finalidad instalar la contundencia del problema a investigar
DIRECTOR DE PROYECTO: SOBRINO MÓNICA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNComa - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Vínculos y convivencia escolar;
Enseñanza y aprendizaje y curriculum;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2010