PROYECTO

Formulación del problema a investigar La escucha es un proceso tan complejo y diversificado como la lectura pero que no tiene el mismo estatus. Son raros los estudios pedagógicos o didácticos que tienden a diferenciar la escucha según los propósitos, los tipos de discursos escuchados y las características contextuales de la comunicación, salvo el caso de la enseñanza de lenguas extranjeras. La escucha varía según la situación (interlocutores en presencia o a través de teléfono, con presencia o ausencia de testigos, interpretación de mensajes de los medios de comunicación social, etc.), según los objetivos (escuchar para entender, para detectar, para seleccionar, para identificar, para reconocer, para desambiguar, para reconstruir, para anticipar, para deducir, para reformular, para sintetizar, para actuar, para juzgar, etc.). Los alumnos pasan gran parte de su tiempo en las instituciones educativas escuchando a sus profesores y la exposición oral se transforma en el medio privilegiado para la transmisión del conocimiento. El discurso disciplinar del docente reproduce el saber organizado que ha interiorizado en su proceso de formación y es más cercano al discurso académico escrito. Un número importante de alumnos tiene dificultades para incorporar los usos formales de la lengua estándar y disciplinar por haber tenido menos experiencias de contacto con este registro en su comunidad de origen. La comprensión de discursos orales es una competencia compleja y no puede quedar librada a un trabajo espontáneo, ocasional o improvisado. Además, en el proceso de comprensión de discursos orales intervienen una serie de condicionamientos psicológicos que influyen en la interpretación de los mismos como distracciones, bloqueos de memoria, fatiga, etc. Tanto los docentes de nivel medio como los formadores de las instituciones de nivel superior no cuentan con material actualizado sobre el proceso de comprensión oral ni con una sistematización de estrategias didácticas para su desarrollo. Durante el desarrollo del proyecto de investigación que dirigí durante 2007 y 2009 hemos avanzado en la sistematización de las dificultades de los alumnos en la comprensión oral y en la elaboración de un modelo teórico explicativo del proceso de comprensión de discursos orales y de un modelo didáctico estratégico en el marco de teorías cognitivas, pragmáticas y sociolingüísticas. También hemos diseñado estrategias didácticas para la enseñanza de la comprensión oral, muchas de las cuales hemos validado en las aulas del nivel medio. En este momento del desarrollo de la investigación advertimos la necesidad de centrarnos en el desarrollo de secuencias didácticas más que en el desarrollo de estrategias aisladas de comprensión oral y de integrar en dichas secuencias actividades de escucha, habla, lectura y escritura. También consideramos la importancia de desarrollar en el docente una comunicación oral clara, organizada, recurrente y efectiva (desde lo lingüístico, discursivo y gestual) que permita la comprensión, interpretación y retención por parte de los estudiantes de los contenidos desarrollados. Pretendemos desarrollar y validar secuencias didácticas sobre los siguientes géneros orales: explicación oral, narración oral, trabajo en equipo y debate, que si bien focalicen los aspectos comprensivos, también desarrollen las otras subcompetencias comunicativas: hablar, conversar, leer y escribir en función de la realización de una tarea específica y en un contexto concreto

DIRECTOR DE PROYECTO: ROMERO ALICIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNCuyo - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC);
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CUYO
La Rioja – Mendoza - San Juan - San Luis

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación