El contexto del estudio es la expansión de la escuela media en la Argentina y los procesos de incorporación, retención y expulsión de estudiantes que se producen en ese marco. La ampliación por ley de la obligatoriedad escolar hasta la finalización de la escuela secundaria (Ley 26206), las políticas sobre educación secundaria que han acordado recientemente los ministros de educación de las distintas jurisdicciones del país (Resolución CFE 84/09) y las exigencias de escolarización que produce la llamada Asignación Universal por Hijo (Decreto 1602/09) convergen en el presente en una situación de presión y de iniciativas sobre la escuela media a fin de que los y las adolescentes y jóvenes logren cumplimentar trayectorias educativas continuas y completas. En este contexto, el proyecto se propone analizar iniciativas de política educativa destinadas a la atención de la población adolescente y joven, en su concreción a nivel local y en sus relaciones con las trayectorias educativas de sus destinatarios. En especial, interesa estudiar las potencialidades y los límites de la forma escolar históricamente constituida y de eventuales nuevos ámbitos formativos para la escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes que experimentan dificultades persistentes para ingresar, permanecer y aprender en el nivel medio.El proyecto se apoya en el reconocimiento de que los problemas educativos generales (como los quiebres en las trayectorias escolares) toman formas específicas cuando se los analiza en el contexto local de los grandes conglomerados urbanos, y de que en ellos se generan además problemáticas propias (como los efectos de la segregación urbana en la conformación de circuitos educativos diferenciados, o los fenómenos demográficos que desafían las previsiones del planeamiento educativo) que han sido objeto de atención insuficiente por parte de la investigación educativa; de allí el interés de situar los estudios en el ámbito urbano, a fin de contribuir a la producción de conocimiento sobre las problemáticas educativas en esa escala. La dinámica histórica de la escolarización no puede estudiarse a escala urbana (debido a las características de la estadística educativa), pero sí es posible abordar esa dinámica en el presente. Para ello, se prevé analizar en dos partidos del Conurbano bonaerense el desarrollo local de iniciativas actuales de políticas educativas dirigidas a la escolarización de los adolescentes y jóvenes en el nivel secundario.A partir de la investigación se propone ofrecer información y argumentos que fortalezcan la reflexión acerca de las formas que ha tomado y toma la expansión de la escuela secundaria en la Argentina, sí como generar insumos para la definición de políticas que avancen en el cumplimiento de los derechos educativos y sociales de los adolescentes y jóvenes vulnerabilizados de las grandes ciudades
DIRECTOR DE PROYECTO: TERIGI FLAVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
TOSCANO ANA GRACIA;
SCAVINO NATALIA;
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Desarrollo Humano (IDH)
Clasificación temática
TEMA:
Políticas educativas;
Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011