Descargar documento
En este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios
AUTORES:
MARMISSOLLE GASTÓN
BRUNO ANABELA
RECOFSKY MARIANELA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 18
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: