PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CHAPATO MARÍA ELSA

INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

El escenario social actual plantea situaciones educativas por fuera de los espacios y rituales naturalizados en, o desde el modelo de Estado moderno. Las prácticas educativas entendidas en un sentido amplio condujeron a considerar, en esta nueva presentación, los alcances y nuevos sentidos de educar (Frigerio 2003) emergentes de las nuevas condiciones socio culturales. Ubicados en un proceso de cambio epocal signado por "la entrada a una nueva etapa de acumulación del capital [que] produjo profundas transformaciones sociales" (Svampa: 2005:9), nos interesa considerar dos dimensiones de análisis que, entendemos, permiten comprender los procesos que involucra la educación hoy: uno, es la retirada del estado como regulador de las dinámicas sociales, y el otro, los procesos de comunicación que conforman una nueva sociedad-red (Castell, 1998). La pedagogía, que permaneció circunscripta a la prescripción normativa, centrada en los procesos institucionalizados de enseñanza, reconoce en la actualidad la necesidad de reconceptualizar los procesos educativos, en tanto, procesos de transmisión cultural multifocal, que es preciso volver a comprender para generar intervenciones apropiadas. El proyecto pretende relevar: ¿Qué prácticaseducativas alternativas a las formales surgen y cuáles son los sentidos de educar que estas suponen?. Esto hace necesario relevar las lógicas de funcionamiento de los nuevos escenarios y las prácticas en tanto espacios alternativos de inserción laboral de los graduados de los profesorados. La implementación de los programas y proyectos generados por organismos estatales, asociaciones civiles y organizaciones de base, en tanto surgen como alternativas a las formales, redefinen el sentido moderno de educar. Estos se constituyen, por tanto, en el campo de la investigación, espacio privilegiado donde relevar las prácticas educativas alternativas a las formales y las características que conllevan

DIRECTOR DE PROYECTO: CHAPATO MARÍA ELSA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: ERROBIDART ANALÍA ELISABET; CASENAVE GABRIELA; MARMISSOLLE GASTÓN
INSTITUCIÓN: UNICEN - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Sociales

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: ; Dispositivos pedagógicos y curriculum

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Bonaerense
Universidades ubicadas en territorio bonaerense no metropolitano. Se incluyen también las investigaciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.;
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación



Descargar documento icono

Este trabajo analiza las estrategias que desarrollan actores escolares ante la implementación del programa nacional “Plan de Mejora institucional” en Olavarría (BA, Argentina). Las prácticas orientadas por el Programa, se relevan en dos escuelas secundarias de diferente origen: una escuela ex Nacional, creada hace más de medio siglo bajo el mandato fundacional de excelencia académica para la educación de las elites; otra, creada ante el mandato de la educación secundaria obligatoria, en el año 2008. En ambas, se observan prácticas fragmentadas que responden a la necesidad de cumplir un requerimiento programático o a la demanda de una estructura superior del sistema, con dificultades para visualizar la problemática y la meta que el programa conlleva. Se ha trabajado comparando las estrategias (siguiendo el concepto de Bourdieu) que ponen en juego los actores de los equipos de gestión. En ambos casos, aún en disposición de capitales sociales y culturales de formas y volumen diferentes, se observa que la nueva coyuntura sociopolítica les demanda acciones que serían propias de unidades con cierto grado de autonomía que las viejas estructuras estatales no les han permitido construir.

AUTORES: ERROBIDART ANALÍA ELISABET; CASENAVE GABRIELA; MARMISSOLLE GASTÓN
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: ; Dispositivos pedagógicos y curriculum

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: Intersecciones en Comunicación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 8
EDITORIAL: Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 137-158
ISBN / ISSN: 1515-2332


Palabras claves: políticas educativas;equipo de gestión;estrategias;instituciones;inclusión social



Descargar documento icono

En este trabajo nos interesamos por las articulaciones que se suceden entre los programas sociales que ponen su atención en la reinserción y terminalidad educativa de jóvenes, diseñados por la Provincia de Buenos Aires y gestionados por la Municipalidad de Olavarría, y las estrategias de inserción educativa y social implementadas por una escuela suburbana de reciente creación de la ciudad de Olavarría. La indagación fue realizada durante el período 2012- 2013. Este estudio se centra en la perspectiva de las políticas públicas que sitúan en el centro de la escena a los destinatarios de las mismas: los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que participan de los distintos espacios educativos aquí considerados, como actores activos que construyen e implementan tácticas y estrategias de inscripción social y educativa. Nuestras reflexiones son parte del proceso de investigación llevado adelante en el marco del Proyecto de Investigación “La Educación Como Práctica Socio- política. Sentidos y Estrategias de inscripción social" del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas IFIPRAC-ED. Al interior de este núcleo quienes suscriben participan del Grupo 55 cuyas actividades de investigación se orientaron al estudio de los procesos socio- educativos que se desarrollan en una escuela suburbana de reciente creación. A partir del proceso de investigación fue posible distinguir que a pesar de que varios de los jóvenes que concurren a la escuela secundaria participan de políticas sociales, tales como el Programa Callejeadas o el Programa de Responsabilidad Compartida Envión, no se visualizan estrategias de acción conjuntas entre los programas y el establecimiento educativo en cuestión. En este punto nos preguntamos ¿cómo se construyen las relaciones entre establecimientos educativos y programas sociales?, ¿qué oportunidades encuentran y visualizan los establecimientos educativos de sectores populares en este tipo de programas? y ¿Qué trayectorias de inscripción educativa construyen los jóvenes asistentes a esta escuela a partir de la articulación entre este espacio y los programas considerados? Nos preguntamos entonces por la forma en que se construye y sostiene el universo de posibilidades educativas que se les otorga a los jóvenes y la heterogeneidad de formas en que ellos las transitan. Este universo de posibilidades se vincula con expectativas de desarrollo profesional y laboral construidas y sostenidas por el sistema y las instituciones educativas, pero también encarnadas por los jóvenes que no pueden imaginar futuros profesionales y laborales valorizados socialmente (Bourdieu P. 2009). Partimos de la siguiente hipótesis: más allá de la existencia formal de oportunidades de articulación entre políticas públicas e instituciones educativas, en un plano concreto, no se alcanza el objetivo de trabajo en conjunto. Entendemos que ni los programas sociales ni la institución educativa en cuestión logran construir redes de acción debido a que no visualizan estrategias necesarias para esta coordinación de actividades, como tampoco el potencial de las mismas sobre los procesos de inscripción educativa de sus estudiantes. Pese a ello, los jóvenes si logran construir, con distintos recorridos y desigual éxito, tácticas y estrategias de inscripción social donde se articulan las políticas sociales y el establecimiento educativo en cuestión. Las tácticas (Barbero J M. 1987) son modos de operación de lucha, porosos al contexto y sensibles a la ocasión, propios de la cultura popular. Para Bourdieu (2007) las estrategias son acciones acotadas a un universo de posibilidades, que implican una relación dialéctica entre condiciones objetivas y estructuras mentales. Si las primeras tienen carácter de acción inmediata, en las segundas hay lectura de las relaciones sociales y proyección a largo plazo. Uno de los puntos de explicación de la débil articulación existente entre los espacios reside en las tácticas y estrategias de acción que deben implementar directivos, docentes y equipos orientadores educativos al enfrentarse con problemáticas como el desgranamiento y la deserción de los estudiantes, sumados a reiterados conflictos pedagógicos y de convivencia que caracterizan las dinámicas educativas de esta escuela. Los programas sociales, por su parte, en tanto no consiguen llevar adelante articulaciones con el sistema educativo, se constituyen en circuitos paralelos de menor valor social, que mantienen ciertas líneas de continuidad con las políticas públicas de la década del `90, constituyéndose en “sogas de auxilio” para sus destinatarios (Duschatzky S. 2008). La articulación entre nuevas políticas educativas y sociales, con su pretensión de rápidos resultados, no logran convertir la extensión de la obligatoriedad educativa en una trayecto socializador y formativo que implique la construcción de presentes y futuros superadores de las difíciles condiciones de vida que les toca a los participantes de estos espacios 

AUTORES: MARMISSOLLE GASTÓN; BRUNO ANABELA; RECOFSKY MARIANELA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: ; Dispositivos pedagógicos y curriculum

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: 18
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves:



Descargar documento icono

En este artículo nos proponemos analizar los modos en que las instituciones y los sujetos tramitan las situaciones -a veces conflictivas- que se producen en las escuelas secundarias cuando las TIC son utilizadas con propósitos de enseñanza y para el desarrollo de la vida social. En el marco del proyecto de investigación “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” hemos relevado aspectos comunes y otros en franco desacuerdo con respecto a los sentidos de la educación entre los sujetos que interaccionan en las escuelas que forman parte de este estudio. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos en perspectiva socio-antropológica como la aplicación de una encuesta, entrevistas, grupos focales, registros de la dinámica escolar dentro y fuera de los salones de clases. Ellos nos permitieron identificar un amplio abanico de posiciones con respecto al sentido de la educación secundaria: la obligatoriedad como encierro, el desacuerdo con las prácticas desarrolladas por otros – de estudiantes sobre los docentes como a la inversa-, la impugnación de expectativas y valores entre adultos y jóvenes, la posibilidad/imposibilidad de la comunicación pedagógica. En ese campo de discrepancias escolares, la presencia de las TIC incorpora una nueva problemática que analizamos a partir de situaciones que revelan diferentes concepciones de la comunicación y de las prácticas asociadas a ella.

AUTORES: ERROBIDART ANALÍA ELISABET
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; Enseñanza y aprendizaje y curriculum
SUBTEMA: ; Dispositivos pedagógicos y curriculum

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2019
EDITADO EN: Educación, Lenguaje y Sociedad
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol. 17, N °17
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-18
ISBN / ISSN: 2545-7667


Palabras claves: educación comunicación mediación TIC escuela secundaria