El Programa se propone, por una parte, analizar las variaciones de las formas de escolaridad modernas y sus efectos sobre las posiciones subjetivas y los sentidos atribuidos a la experiencia escolar. Por otra parte, producir conocimiento sobre las características, alcances y límites que encuentran las estrategias institucionales y pedagógicas para la inclusión, particularmente, de los sujetos de sectores populares en la escolaridad primaria y media. En tercer lugar, el programa intenta analizar en clave histórica y en la configuración actual del discurso pedagógico los problemas y sentidos atribuidos a la diferencia/diversidad. Entre los grandes ejes que ordenan las líneas de investigación y constituyen una suerte de agenda común se encuentra el de la necesidad de continuar con la indagación teórica y empírica acerca de las consecuencias de la crisis de las formas modernas de organización escolar, de regulación de los sistemas educativos y de las formas de subjetividad generadas. Un aspecto idiosincrático del Programa y que constituye un desarrollo relativamente original en la producción de nuestro medio es el de hilvanar un programa de trabajo que atienda tanto a los problemas macropolíticos como micropolíticos, en sus articulaciones específicas a propósito de los problemas indagados en las diversas líneas, a saber: 1.- Estrategias escolares de inclusión: Esta línea se centrará en el análisis de experiencias escolares de inclusión en la escolaridad primaria y media. Interesan en particular aquellas variaciones del formato escolar, de la organización de los aprendizajes, de las formas de organización del trabajo docente y las variaciones del régimen académico de los alumnos que se constituyan en alternativas al formato escolar clásico. 2.- Escuela y nuevas alfabetizaciones: En el marco de esta línea nos proponemos indagar a la luz de las variaciones sufridas por el formato y régimen académico escolar, los efectos de sentido particulares que se producen en torno a la escolaridad por los diferentes sujetos. En particular interesa con mayor especificidad capturar el lugar de la alfabetización científica y digital frente a la percepción de nuevas necesidades de formación tanto de los alumnos como de los docentes, la necesidad de acceder a nuevas formas de lenguaje y su relación con el lugar ocupado por las prácticas de alfabetización tradicionales. 3.- Escuela, discurso pedagógico y diferencia: La temática de la diversidad/diferencia ocupa un lugar privilegiado en las demandas tanto de abordaje teórico como empírico frente a la crisis de las formas modernas de escolaridad. La presente línea intenta abordar parte de las configuraciones y efectos prácticos y discursivos que poseen, en el análisis de la cuestión educativa/escolar. En forma específica la presente línea propone la indagación de dos grandes ejes temáticos. Por un lado, de los modos en que es utilizado el concepto 'diversidad' en los ámbitos vinculados a la educación de enseñanza media. El segundo eje temático tiene como fin la indagación de los problemas del cuerpo y el género en la institución escolar
DIRECTOR DE PROYECTO: PORRO SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNQ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Representaciones sobre la escuela;
Institución y gestión escolar;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2007