PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: PORRO SILVIA

INSTITUCIÓN: UNQ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

El Programa se propone, por una parte, analizar las variaciones de las formas de escolaridad modernas y sus efectos sobre las posiciones subjetivas y los sentidos atribuidos a la experiencia escolar. Por otra parte, producir conocimiento sobre las características, alcances y límites que encuentran las estrategias institucionales y pedagógicas para la inclusión, particularmente, de los sujetos de sectores populares en la escolaridad primaria y media. En tercer lugar, el programa intenta analizar en clave histórica y en la configuración actual del discurso pedagógico los problemas y sentidos atribuidos a la diferencia/diversidad. Entre los grandes ejes que ordenan las líneas de investigación y constituyen una suerte de agenda común se encuentra el de la necesidad de continuar con la indagación teórica y empírica acerca de las consecuencias de la crisis de las formas modernas de organización escolar, de regulación de los sistemas educativos y de las formas de subjetividad generadas. Un aspecto idiosincrático del Programa y que constituye un desarrollo relativamente original en la producción de nuestro medio es el de hilvanar un programa de trabajo que atienda tanto a los problemas macropolíticos como micropolíticos, en sus articulaciones específicas a propósito de los problemas indagados en las diversas líneas, a saber: 1.- Estrategias escolares de inclusión: Esta línea se centrará en el análisis de experiencias escolares de inclusión en la escolaridad primaria y media. Interesan en particular aquellas variaciones del formato escolar, de la organización de los aprendizajes, de las formas de organización del trabajo docente y las variaciones del régimen académico de los alumnos que se constituyan en alternativas al formato escolar clásico. 2.- Escuela y nuevas alfabetizaciones: En el marco de esta línea nos proponemos indagar a la luz de las variaciones sufridas por el formato y régimen académico escolar, los efectos de sentido particulares que se producen en torno a la escolaridad por los diferentes sujetos. En particular interesa con mayor especificidad capturar el lugar de la alfabetización científica y digital frente a la percepción de nuevas necesidades de formación tanto de los alumnos como de los docentes, la necesidad de acceder a nuevas formas de lenguaje y su relación con el lugar ocupado por las prácticas de alfabetización tradicionales. 3.- Escuela, discurso pedagógico y diferencia: La temática de la diversidad/diferencia ocupa un lugar privilegiado en las demandas tanto de abordaje teórico como empírico frente a la crisis de las formas modernas de escolaridad. La presente línea intenta abordar parte de las configuraciones y efectos prácticos y discursivos que poseen, en el análisis de la cuestión educativa/escolar. En forma específica la presente línea propone la indagación de dos grandes ejes temáticos. Por un lado, de los modos en que es utilizado el concepto 'diversidad' en los ámbitos vinculados a la educación de enseñanza media. El segundo eje temático tiene como fin la indagación de los problemas del cuerpo y el género en la institución escolar

DIRECTOR DE PROYECTO: PORRO SILVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sin información
INSTITUCIÓN: UNQ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
UNIDAD ACADÉMICA: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; Institución y gestión escolar

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2007

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.



Descargar documento icono

This article offers a systematic review of sociological, anthropological and educational research on the relationship between race/ethnicity and educational inequality in Argentina during the period 1980-2010. Five major research traditions are identified: (1) Mapping educational access, (2) Intercultural educational policies, (3) Language conflict and schooling, (4) Difference and diversity, and (5) School texts as a means of othering, with research on 'difference and diversity' being the most dominant research tradition. Most of the research conducted in Argentina focuses on indigenous minority groups, is qualitative and offers clues about how social, policy and educational discourses contribute to disadvantage some minority ethnic groups ́ educational experiences and schooling. This body of research is written in Spanish and mainly developed through academic institutions and funding streams, with researchers focusing on and taking a more critical approach to social policy developments; which are characterized in Argentina by a shift from more assimilation orientated policies to policies that emphasise the reality and importance of multiculturalism

AUTORES: MEO ANALÍA; CIMOLAI SILVINA; PÉREZ ANDREA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: The Palgrave handbook of race and ethnic inequalities in education
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin información
EDITORIAL: Palgrave Macmillan
CIUDAD DE EDICIÓN: London
CANTIDAD DE PÁGINAS: 5-38
ISBN / ISSN: Sin información


Palabras claves: Argentina ethnic and educational inequalities



Descargar documento icono

Las escuelas salesianas se instalaron en la Argentina a fi n del siglo XIX y no cesaron de crecer hasta nuestros días. Entre sus propuestas educativas la cuestión corporal se constituyó en un problema central. El gobierno del cuerpo y, especialmente, la construcción de cierto tipo de masculinidad fue uno de los ejes centrales de su propuesta. Para construir cuerpos masculinos y viriles se “inventaron”, en 1915, los Exploradores de Don Bosco. Dicha experiencia (gimnasia, marchas, paseos, excursiones, etc.) reunió a niños y jóvenes pobres con el fin de modelar sus cuerpos y sus almas construyendo un universo moral y kinético específico. Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente artículo indaga cómo y porqué el movimiento de los Exploradores de Don Bosco generizó los cuerpos de los niños convirtiéndolos en “verdaderos” hombres y contra quienes luchó en su “cruzada masculina”. Las fuentes a analizar son los documentos, circulares, textos y libros utilizados para formar a los Exploradores de Don Bosco en la Argentina

AUTORES: SCHARAGRODSKY PABLO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; Institución y gestión escolar

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2009
EDITADO EN: Educar em Revista
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 33
EDITORIAL: Universidade Federal do Paraná
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 18
ISBN / ISSN: Curitiba 1984-0411


Palabras claves: escuela educación física gimnasia cuerpo masculinidades