La violencia infanto juvenil está presente en la sociedad, en el hogar, en la calle y en la escuela. Este último escenario motiva nuestra investigación. La violencia en la escuela es un fenómeno que alcanza un estatuto de naturalización. Constituye un emergente de la sociedad actual y sus problemáticas: cambios sociales, desigualdad, exclusión y alienación de los sujetos que a su vez produjeron o dieron lugar a redefiniciones de las relaciones sociales y por supuesto del papel de los sujetos sociales en esta sociedad. Hay una fuerte ruptura con las representaciones e imaginarios sociales ligados a la infancia y a la escuela. La violencia opera en lugar de la palabra, de la expresión de sentimientos, puntos de vista, ideas y miradas de la realidad. Los alumnos que asisten a las escuelas en nuestra provincia señalan diferentes lugares en el ámbito institucional en los que se manifiesta la violencia, la agresión y el mal trato. Comentan, además la falta de atención que profesores, tutores, preceptores y otros agentes educativos prestan a estas situaciones. La violencia en la escuela tiene que ver con la tiranización, la amenaza o discriminación de los alumnos que son intimidados. Casi todos los adolescentes mencionan la existencia de peleas frecuentes y las vinculan con agresiones físicas en la escuela. Muchas formas de maltrato son naturalizadas por parte de los adolescentes. La desigualdad social se manifiesta en las escuelas y se vincula a la desigualdad ante los indicadores de violencia como la victimización, la estigmatización, la inseguridad, entre otros. Las formas de violencia mas frecuentes en las escuelas pueden ser caracterizadas como incivilidades. Una alternativa para prevenir la violencia escolar es orientar a los docentes para que puedan analizar la problemática social de la escuela y puedan así actuar adecuadamente en cada caso reconociendo que es necesaria la participación de docentes, alumnos y familiares, diseñando proyectos específicos con estrategias de mediación, organizando foros, analizando problemáticas diarias en los que se ven los alumnos implicados
DIRECTOR DE PROYECTO: QUIROGA ELEONORA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNT - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Vínculos y convivencia escolar;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2008