La introducción masiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en nuestra era, implica la conformación de un nuevo paradigma que influye fuertemente en la estructura y dinámica de los procesos económicos y sociales, redefiniendo de manera acelerada las formas de producir, vender y competir; y también, evidente y necesariamente, influye en las nuevas formas de educar, en los modos de interacción y comunicación entre la gente y los organismos de la sociedad gestando y configurando nuevas prácticas sociales. Mariano Palamidessi (2006), citando a Giddens, sostiene que los desarrollos tecnológicos aceleraron el proceso de "desanclaje del espacio/tiempo". Esta es, en rigor, una de las consecuencias más importantes de la revolución tecnológica, pues repercute en todos los órdenes de nuestra vida, de manera directa e indirecta. En el primero de los casos, tal como afirma Palamidessi (2006), se produce "el creciente y generalizado 'despegue' de las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción. Crecientemente, la gente se comunica e interactúa en entornos virtuales", lo cual necesariamente redefine la comprensión de la "competencia comunicativa". Sostenemos que las consecuencias de este "desanclaje" son profundas y se vinculan con la forma en la que actuamos, vivimos y, por ende, tienen que relacionarse con las formas en las que aprendemos y enseñamos. La investigación pretende, en este marco, avanzar en el análisis acerca de los modos en que los docentes y alumnos definen y redefinen las competencias comunicativas en relación a las nuevas alfabetizaciones y procesos de socialización en el marco escolar. Se sostiene además que la complejidad de la problemática involucra necesariamente su estudio desde distintos campos disciplinarios, tarea que asume el equipo de investigación. La proyección del trabajo investigativo se sitúa en dirección a brindar elementos y herramientas que potencien los procesos reflexivos sobre las nuevas prácticas sociales, la competencia comuncativa de los agentes educativos y potenciar análisis reflexivos de diseños de enseñanza en el marco de las propuestas de formación docente. La introducción masiva de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en los últimos años implica la conformación de un nuevo paradigma que influye fuertemente en la estructura y dinámica de los procesos económicos y sociales, así como en las nuevas formas de educar, configurando nuevas prácticas sociales
DIRECTOR DE PROYECTO: SGAMMINI MARCELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNVM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA
UNIDAD ACADÉMICA:
Clasificación temática
TEMA:
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC);
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2008