Descargar documento
Nos proponemos analizar el proceso de constitución y los usos sociales de la categoría de becario, es decir, dar cuenta de los principios de clasificación que subyacen en los actores escolares, en la delimitación de esta categoría socioeducativa y el tipo de representación y procesos que habilita. La importancia de este análisis reside en que las políticas sociales en educación, así como todo otro objeto social, no pueden pensarse al margen de la subjetividad de los actores. Por ello, reconstruir los sentidos que pone en juego este acto de nombramiento-clasificación oficial de becario, cuya productividad reside también en contribuir a producir aquello y aquellos que nombra –los jóvenes en condición depobreza– constituye un modo de desnaturalizar lo social, mostrar su carácter construido, más allá de sus aparienciasde obviedad e inexorabilidad. Tal como lo analiza Bourdieu, la lucha por las clasificaciones es una dimensión ineludiblede la lucha de clases y grupos, ya que los modos de nominación estructuran el pensamiento de los actores sociales, en especial si emanan de un poder legítimo. Cobra relevancia identificar e interpretar los sentidos y las prácticas que se van tejiendo entorno a la política de becas en contextos particulares. Esto implica una concepción de las políticas públicas como un proceso constructivo en el cual los sujetos son partícipes competentes del proceso de institucionalización de la política definiendo posiciones, espacios y brechas de intervención (Olmeda y Minteguiaga, 2002, p. 7). Nuestro análisis se circunscribe a la Ciudad Autónomade Buenos Aires, ya que, en este caso en particular, a las contradicciones propias de todo proceso social, se suma la coexistencia, en el interior mismo del sistema educativo de la jurisdicción, de criterios normativos de asignación y sostenimiento del beneficio de distinto nivel de selectividad. Así,mientras existían sólo las becas asignadas a través del Programa Nacional de Becas Estudiantiles dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, éstas incluyeron el requisito de nacionalidad, edad y rendimiento educativo. Al crearse las de la Secretaría de Educación dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el único requisito fue la asistencia escolar, eliminando los prerequisitos de edad, nacionalidad y desempeño, bajo el presupuesto de que éstos no son independientes de las condiciones sociales de vida de los alumnos y de sus oportunidades de transitar con éxito por la escuela. Este Programa se propuso invertir los términos de los condicionantes aceptados en la definición de las trayectorias educativas, asumiendo la situación de pobreza como condicionante del desempeño escolar y como punto de partida de las posibilidades de los sujetos deavanzar en el sistema educativo. Se trata de conocer las representaciones acerca de los becarios, como modo de acceder a las categorías de pensamiento que utilizan los actores para explicar la carrera escolar de los sectores más vulnerables. En esta dirección, se pretende develar los procesos socioculturales que median la implementación de las políticas, y que configuran nuevos sentidos que no se encuentran apriorien el diseño inicial de las estrategias
AUTORES:
GLUZ NORA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2006
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE - Unesco
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 208
ISBN / ISSN: 987-20149-3-0
Palabras clave: becario, discriminación, actores escolares, políticas sociales en educación, jóvenes, pobreza