Objetivos y características de este estudio
Este estudio procura describir los diferentes factores que condicionan las trayectorias escolares de los alumnos de escuelas que atienden a sectores de la población socialmente desfavorecidos. En particular, pretende describir:
a) las representaciones de directivos, docentes, padres y alumnos sobre los problemas en las trayectorias escolares de estos últimos.
b) las formas en que las escuelas que atienden a alumnos de sectores socialmente desfavorecidos, a partir de su inscripción en el marco de políticas estatales y de las relaciones que establecen con la sociedad civil y articulan recursos materiales y simbólicos de diverso origen para el desarrollo de sus actividades cotidianas,
c) las formas en que las escuelas desarrollan estrategias para detectar alumnos con dificultades en su
escolaridad, hacer su seguimiento y procurar la continuidad de sus estudios, y
d) las características sociales y económicas de los grupos familiares a los que los alumnos pertenecen, las formas que asume la vivencia de la infancia en contextos de pobreza y la problemática del trabajo
infantil.
El estudio procura poner en consideración las tensiones entre las condiciones en que llegan los niños y jóvenes a las escuelas de educación básica, las formas en que las escuelas los reciben, los resultados educativos y las capacidades y limitaciones de las políticas educativas para enfrentar estas tensiones. Se coincide con aquellos estudios que plantean la necesidad de problematizar la cuestión sobre cómo son recibidos los niños en las escuelas, de modo tal de poder enunciar hipótesis sobre sus desempeños futuros, conocer las variables que inciden sobre dicho desempeño e identificar acciones que se plasman en buenas prácticas que permitan formularse como políticas. El trabajo de campo se realizó en Octubre y Noviembre de 2003 en escuelas de EGB y Nivel Inicial ubicadas en distintas provincias que se caracterizan por atender a población en situación de pobreza. Se utilizó una estrategia predominantemente cualitativa y se aplicaron instrumentos de diverso tipo: entrevistas a directivos, padres y alumnos, grupos de discusión con docentes, encuestas a familias y análisis de documentación disponible en las escuelas
DIRECTOR DE PROYECTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. DINIECE
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
HIRSCHBERG SONIA;
INSTITUCIÓN: - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE)
Clasificación temática
TEMA:
Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar;
Políticas educativas;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2004