Descargar documento
Esta ponencia presenta algunos de los resultados y reflexiones de mi tesis de maestría denominada “Concepciones de espacio público y sentido común de los profesores de escuela media”. La misma se propuso indagar las relaciones entre las transformaciones políticas, sociales y culturales de los últimos años y el sentido común de los sujetos con relación al espacio público, en este caso de los docentes de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. Dichas transformaciones, plantean, entre otras cosas, nuevas relaciones entre lo global y lo local poniendo en cuestión los límites de ese espacio común y compartido que se expresaba en la Nación. En este contexto, se inscribe el proceso de fuerte transformación social y cambios estructurales que vivió la Argentina en las últimas décadas profundizado por la implementación y profundización de un modelo económico y político de signo neoliberal. Así, en los últimos años asistimos a un proceso de polarización y fragmentación social que tiene también consecuencias a la hora de pensar en el espacio público como espacio de relaciones e intercambio entre semejantes y sobre la construcción del lazo social. Desde esta perspectiva, en este trabajo se indaga en las relaciones entre esas transformaciones -que incluyen la modificación del rol “tradicional” del Estado Nacional y su lugar como articulador simbólico- y el sentido común de los sujetos. En esta línea, una de las hipótesis que orientan este trabajo es que en sintonía con las transformaciones mencionadas se vive una redefinición del espacio público tanto en los discursos oficiales como en el sentido común de los sujetos (Apple, 1997 a y b; Nun, 1989; Paviglianitti, 1991; Gentili, 1997). Dentro de este marco en este trabajo analizaremos las concepciones de solidaridad de los profesores de educación media de la Ciudad de Buenos Aires, considerando el papel que estos ocupan a la hora de “difundirlas” y las consecuencias que aquellas tienen en la formación de la ciudadanía. En relación con este punto intentaremos comprender en qué medida las diferentes trayectorias de formación pueden interrumpir o consolidar estas prácticas discursivas a partir de distintas formas de aproximarse a la realidad social. Tomamos, con este fin, como una de las variables centrales para el análisis el tipo de formación que recibieron los profesores y más específicamente por qué segmentos de la Educación Superior transitaron, considerando la constitución binaria del sistema de formación docente (Birgin y Bravslavsky, 1992)
AUTORES:
ARROYO MARIELA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información
Clasificación temática
TEMA:
;
;
SUBTEMA:
;
;
Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Buenos Aires
CANTIDAD DE PÁGINAS: 22
ISBN / ISSN: Sin informacion
Palabras clave: Concepciones de solidaridad, docentes de nivel medio, Ciudad de Buenos Aires