PROYECTO

Este proyecto estudiará las consecuencias en el vínculo educativo de las formas del síntoma que se presentan en los niños y adolescentes en la época actual, desde los instrumentos conceptuales del Psicoanálisis en su articulación con la Educación, como enfoque interdisciplinario. La investigación se realizará desde un abordaje epistemológico del modelo de la complejidad, para dar cuenta de las dos vertientes involucradas en el vínculo educativo: el conocimiento y la subjetividad. Partimos del supuesto que el psicoanálisis permite construirclaves de lectura del malestar que irrumpe en el escenario escolar, ofreciendo herramientas para la producción de prácticas profesionales innovadoras. Se indagará la variedad de formas sintomáticas que presentan los niños y adolescentes en la actualidad, como así también, el posicionamiento subjetivo y teórico desde el cual los profesionales comprenden los problemas escolares, para poder analizar las consecuencias que se producen en la construcción del vínculo educativo, entendiendo al mismo como una relación entre los sujetos de la educación mediados por el conocimiento, que se da dentro de una institución, atravesada por procesos económicos, jurídicos, políticos y culturales del sistema social al que pertenece. Se realizarán estudios de casos de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de la modalidad de Educación Especial

DIRECTOR DE PROYECTO: SIERRA NORMA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: BELARDINELLI CLAUDIA; DELFINO DIANA; RUIZ MARISA VIVIANA; PÉREZ PATRICIA GABRIELA; CASTILLO MARÍA NOELIA; SAVIO NATALIA GRACIELA; MALLEA MARÍA EVA; PIZARRO MARIÁNGELES FANNY; WANKIEWICZ SAMANTA DENIA; PELLEGRINI GRACIELA TERESA; CUELLO MÓNICA;
INSTITUCIÓN: UNSL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Humanas

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CUYO
La Rioja – Mendoza - San Juan - San Luis

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.

AUTORES: SIERRA NORMA BELARDINELLI CLAUDIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Revista RUEDES
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2, 4
EDITORIAL: Universidad Nacional de Río Cuarto
CIUDAD DE EDICIÓN: Río Cuarto
CANTIDAD DE PÁGINAS: 84 - 97
ISBN / ISSN: 1853-5658


Palabras clave: Educación Especial, Formación, Estudio de casos