PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CAMPAGNO LILIANA

INSTITUCIÓN: UNLPam - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

El proyecto se desarrolla en Argentina y Sudáfrica desde una perspectiva comparativa, con el fin de establecer, en diferentes niveles y en sectores seleccionados, las condiciones de acceso a la formación entre los jóvenes, así como también su inserción al trabajo. Para comprender estos temas, el marco analítico incluye los vínculos entre educación, formación laboral y trabajo, desde un nivel macro y micro institucional, en un contexto de debates regionales e internacionales en materia de políticas de formación y empleo. Se analizan las políticas orientadas a la formación y acercamiento al trabajo de jóvenes que se despliegan desde el sistema público nacional, como así también las estrategias de implementación y su desarrollo por parte de las instituciones que gestionan dichas políticas, enfocando los sectoresseleccionados. Asimismo, se analiza desde una perspectiva cuantitativa al empleo juvenil en ambos países, enfocando en aquellos factores que facilitan o bloquean el acceso de los jóvenes a empleos “de calidad”

DIRECTOR DE PROYECTO: CAMPAGNO LILIANA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CASTILLO SILVIA; FERRERO SILVIA; QUIPILDOR CRISTINA; VIOLA NELLY; AZCONA LAURA;
INSTITUCIÓN: UNLPam - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Humanas

Clasificación temática
TEMA: Enseñanza y aprendizaje y curriculum; Educación y desigualdad;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2006

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
SUR
La Pampa – Neuquén - Río Negro – Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
SUR
Universidades ubicadas en las provincias de Chubut, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El comportamiento educativo de la población, es decir, las posibilidades de acceder, permanecer y egresar del Sistema Educativo está estrechamente vinculado con su condición social. Los “mapas sociales” reflejan condiciones de deterioro o de imposibilidad de participar adecuadamente de la vida en sociedad vinculados con la desigualdad social. Dos indicadores de este mapa social son la exclusión y la pobreza. Hoy, en la mayoría de las escuelas, la pobreza ocupa los espacios materiales y simbólicos de múltiples maneras y formas, desde la privación material más absoluta, expresada en la ausencia de lo mínimo para sostener cualquier acto de enseñar y aprender, hasta en el terreno simbólico en tanto todo lo que acontece parece quedar determinado por ella como frontera social (Redondo, 2003:73). Es así como las instituciones escolares se encuentran en la actualidad viviendo una tensión inevitable y preocupante por las exigencias de un contexto social móvil, cambiante e incierto. El Tercer Ciclo de E.G.B., no escapa a esta lógica. A través de esta ponencia se pretende determinar la vinculación entre los condicionantes contextuales — caracterizadas por la exclusión y la pobreza- y la elaboración y desarrollo de estrategias metodológicas en el área de Ciencias Sociales del Tercer Ciclo de E.G.B

AUTORES: CAMPAGNO LILIANA FERRERO SILVIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Mendoza
CANTIDAD DE PÁGINAS: 8
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: exclusión y pobreza, estrategias metodológicas, Ciencias Sociales, Tercer Ciclo de E.G.B